Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola]
Examinar
Examinando Ingeniería en Biosistemas [anteriormente Ingeniería Agrícola] por Autor "Ávila Villalobos, Daniel Alberto"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio comparativo de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad de suelo en plantaciones de palma aceitera con uso de enmiendas orgánicas y manejo convencional en Quepos, Costa Rica(2023) Rodríguez Cordero, Tomás Andrés; Ávila Villalobos, Daniel Alberto; Alfaro Santamaría, MarianelaLa palma aceitera (Elaeis guineensis) corresponde al principal cultivo oleaginoso a nivel mundial debido a su alta productividad y ciclo de vida. Para suplir la demanda nutricional del cultivo de palma de aceite se utilizan fertilizantes convencionales, los cuales se traducen en altos costos económicos y dependencia del mercado internacional de fertilizantes sintéticos. En el proceso de extracción de aceite de palma, se generan gran cantidad de residuos orgánicos como fibras, cenizas y lodos provenientes de las lagunas de oxidación. Estos residuos bajo el marco de economía circular, se pueden revalorizar y aplicar en campo como enmiendas orgánicas para el mejoramiento de la calidad de los suelos. Se ha observado en la literatura que el uso de enmiendas orgánicas trae consigo una serie de beneficios para los cultivos y mejora la calidad de los suelos agrícolas, al mismo tiempo que promueve los postulados de la agricultura climáticamente inteligente y la adaptación y resiliencia ante el cambio climático. Esta investigación tiene como objetivo determinar si la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo de plantaciones de palma aceitera presenta algún efecto considerable en la producción y manejo del cultivo. En el presente estudio se realizó una comparación de indicadores físicos, químicos y microbiológicos de calidad del suelo, así como la productividad en plantaciones de palma aceitera de la empresa Palma Tica S.A. bajo los tratamientos de adición de enmiendas orgánicas y fertilización convencional. Además, se determinó el Índice de Calidad del Suelo Aditivo (ICSA) para ambos tratamientos. Se realizaron muestreos de suelo a una profundidad de 0-20 cm. Los indicadores de calidad físicos analizados fueron: densidad aparente y porosidad, conductividad hidráulica, infiltración, resistencia a la penetración y materia orgánica. Los indicadores de calidad químicos analizados...