Programa de Posgrado en Sociología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Sociología por Autor "Sáenz Bonilla, Juan Pablo"
Mostrando 1 - 1 de 1
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Medios de poder y oligarquías dentro de los partidos políticos costarricenses: estudio de caso del Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC)(2017) Sáenz Bonilla, Juan PabloLa presenta investigación de tesis analiza y compara las características y el funcionamiento de las dinámicas oligárquicas, los c011flictos intrapartidarios y los medios de poder utilizados por distintos actores y facciones dentro de dos partidos políticos costarricenses, específicamente el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Unidad Social Cristiana (PUSC). En el caso del PAC, se analizan las dinámicas intrapartidarias que se dieron en el proceso de negociaciones entre la facción liderada por Ottón Solís Fallas y la Presidencia de la República del momento (Administración Chinchilla Miranda) en torno a las distintas versiones del Proyecto de Ley de Solidaridad Tributaria -conocido como plan fiscal (Enero 2011 - Mayo 2012)- y las dinámicas oligárquicas y conflictos intrapartidarios que se dieron en esa coyuntura, así como los medios de poder que los distintos actores involucrados utilizaron para cumplir sus objetivos políticos en el marco de ese proceso. Asimismo, en el caso del PUSC se investigan las dinámicas intrapartidarias en el proceso electoral del 2014 (acontecidas entre el periodo 2012-2013) y las dinámicas oligárquicas, los conflictos intrapartidarios y los medios de poder que fueron utilizados por parte de los distintos actores individuales y faccionales del partido socialcristiano para cumplir sus objetivos políticos en ese proceso. De esta forma, después de la explicación y análisis de las principales fases de las coyunturas estudiadas en cada uno de los partidos, se concluye que ambos casos, tanto el PAC como el PUSC se comportaron como partidos heterogéneos, no monolíticos y estuvieron cargados de conflictos internos entre distintas facciones y liderazgos que buscaban el cumplimiento de sus objetivos políticos, para lo cual utilizaron distintos medios de poder a su disposición. Además, se concluye que -en ambos casos estudiados- las dirigencias formales no son los autores que tienen más probabilidad..