Física
Examinar
Examinando Física por Autor "Gutiérrez Camacho, Jorge Arturo"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Los sistemas convectivos de mesoescala en la Región de los Andes y Región Noroccidental de Venezuela(2006) Quintero Mercado, Alexander G.; Gutiérrez Camacho, Jorge ArturoLa presente investigación tuvo como finalidad realizar un estudio de los sistemas convectivos que afectan la región Noroccidental y región de los Andes de Venezuela, a partir del análisis de las condiciones sinópticas y de mesoescala de ambas regiones en el periodo comprendido de 1993 al 2003. El estudio se lleva a cabo a partir del uso de la prueba estadística de Mann-Kendall, con el propósito de identificar eventos extremos diarios de precipitación dentro de la serie de datos de precipitación registrados por dieciocho (18) estaciones meteorológicas, ocho (08) en la región Noroccidental y diez (10) en la región de Los Andes de Venezuela. Desde luego con el mayor inconveniente presente en la ubicación y distancia horizontal entre las estaciones, la cual podría llegar a ser de varios cientos de kilómetros, lo que dificulta el estudio completo y detallado de las regiones, debido a la pobre resolución de la red de estaciones meteorológicas. Resultó conveniente investigar la climatología de las regiones de interés, por ende se estudiaron los patrones de precipitación, viento y temperatura durante diez años, de tal manera de conocer las condiciones naturales y factores que influyen en estos parárnetros y que son los que determinan el tipo de clima de cada región. Posteriormente, se busca identificar eventos extremos para cada región aplicando la prueba estadística Mann- Kendall, al enumerar detalladamente la ocurrencia de eventos extremos de precipitación, por mes, año, estación y región, se pudo determinar que la región de Los Andes presentó mayor cantidad de eventos extremos, debido a su compleja orografía, a saber, en la Cordillera de los Andes, gran cantidad de masas de aire ascienden por forzamiento orográfico, dando lugar a la convección profunda y a la formación de nubosidad que desencadena la precipitación. Una nueva etapa del estudio consistió en seleccionar fechas específicas de tres eventos extremos dentro de...Ítem Propuesta metodológica para la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad de la Red Pluviométrica del Instituto Meteorológico Nacional, asentada en la Región Central de Costa Rica(2022) Tencio Ávila, Francela; Gutiérrez Camacho, Jorge ArturoEn el presente proyecto, se describe a partir del análisis de datos de precipitación diaria, visitas de campo a los puntos de observación y evaluación de procesos asociados a la gestión de datos meteorológicos, los lineamientos, pasos y buenas prácticas para la generación y el almacenamiento de la información meteorológica mediante la implementación de un Sistema de Gestión de Calidad (SGC).Este trabajo centra su atención en el aseguramiento y control de calidad, de las mediciones de lluvia de la Red Meteorológica Nacional del Instituto Meteorológica Nacional (IMN). La cobertura geográfica de las estaciones meteorológicas en estudio, incluye las estaciones convencionales y automáticas de la Región Central de Costa Rica, con registro de mediciones de al menos 20 años, para el periodo comprendido entre 1 de enero de 1999 al 31 de diciembre de 2019. La Organización Meteorológica Mundial (OMM), establece en el año 2017, que un SGC es una herramienta de gestión que consiste en un conjunto de normas (procedimientos) que una organización decide aplicar para lograr sus objetivos referentes a la calidad. Los resultados evidencian que si bien en el (IMN), actualmente se realizan pruebas de validación de datos y controles de calidad en el lugar de emplazamiento de una estación meteorológica, que se apegan a las normas internacionales recomendadas por la OMM, el sistema utilizado hasta el momento requiere mejorar la planificación y ejecución de los procedimientos a realizar durante estos controles. Además, se deben fortalecer y/o crear métodos de detección de resultados atípicos orientados a la consistencia y confiabilidad de las mediciones. Por lo que esta investigación propone una serie de procesos que aseguran de la manera más eficiente posible la gestión de datos precipitación (instalación y mantenimiento de los pluviómetros, obtención de los datos, modelos de...