Ciencias Básicas
Examinar
Examinando Ciencias Básicas por Autor "Alfaro Martínez, Erick José"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Estudio del inicio y término de la estación lluviosa en el Pacífico Norte de Costa Rica en el periodo 1950-2020(2022) Ugalde Castro, Kendall; Alfaro Martínez, Erick JoséDado el amplio sistema montañoso que cubre Costa Rica, se definen dos sistemas climá- ticos según sus regímenes de precipitación y temperatura: uno en la vertiente Caribe y otro en la vertiente Pacífico. Esta última caracterizada por una época seca y húmeda definidas, por lo que es posible determinar las fechas del inicio y término de la estación lluviosa (IELL y TELL, respectivamente). La región Pacífico norte de Costa Rica forma parte del Corredor Seco Centroamericano, siendo afectada por condiciones áridas que influyen en gran parte de la actividad productiva de Guanacaste, la depende del recurso hídrico, por tanto, ampliar el conocimiento sobre el IELL y TELL y su variabilidad climática es muy importante. Esta investigación analiza el IELL y TELL en Guanacaste y su relación con fuentes de variabilidad climática, usando datos de alta resolución espacial y temporal. El primer capítulo contextualiza las condiciones de la región, justifica la investigación, detalla las fuentes de variabilidad climática que afectan la región como El Niño-Oscilación de Sur (ENOS), la Oscilación Multidecenal del Atlántico (OMA) o la Corriente en Chorro de Bajo Nivel del Caribe o CLLJ por sus siglas en inglés y revisa investigaciones previas sobre la estación lluviosa en la región. En el segundo capítulo se describen los datos usados, principalmente el reanálisis ERA5 y el conjunto de datos CHIRPS por su siglas en inglés. Además, se explican los métodos aplicados para determinar las fechas del IELL y TELL y los estadísticos para correlacionar estas fechas con las diferentes fuentes de variabilidad climática. En el tercer y cuarto capítulo se presentan los principales resultados caracterizando climatológicamente el IELL y TELL, mostrando comportamientos similares entre los conjuntos de datos usados. Las correlaciones entre el IELL y TELL con fuentes de variabilidad climática coinciden con trabajos previos para los datos de CHIRPS...Ítem Generación de pronósticos retrospectivos de caudal para cuencas hidrográficas en Costa Rica por medio de la técnica de análisis de correlación canónica(2023) Madrigal Araya, Carlos Manuel; Alfaro Martínez, Erick JoséIntroducción: Los pronósticos de caudales son importantes para la toma de decisiones respecto al uso del recurso hídrico, por ejemplo, para la planeación de generación eléctrica. En particular, los pronósticos estacionales, debido a la escala de tiempo para las cuales se realizan predicciones, son importantes para la planeación sobre el uso del recurso hídrico para diferentes sectores (e.g. agricultura, industria, consumo humano, entre otros). La técnica del Análisis de Correlación Canónica (ACC) permite generar pronósticos estacionales a partir de la relación de dos campos, en este caso la temperatura superficial del mar (TSM) y los caudales medios mensuales. Esto a partir de la relación que existe entre la TSM y su influencia en las condiciones atmosféricas, principalmente sobre la precipitación, a distintas escalas de tiempo. Objetivos: Generar, evaluar y validar pronósticos hidrológicos retrospectivos de caudal mensual para distintas estaciones climáticas del año durante el período 1991-2019 en nueve cuencas hidrológicas de Costa Rica, empleando la técnica de análisis de correlación canónica (ACC). Métodos: Se empleó la herramienta “Climate Predictability Tool” (CPT) para realizar el ACC entre la TSM y las series de caudal. Como predictor se utilizaron los pronósticos retrospectivos de TSM del Ensamble de Multi-Modelos norteamericano y como predictante simulaciones de caudal para las cuencas de interés. Estos resultados fueron utilizados para generar pronósticos retrospectivos de caudal de tipo determinísticos y categóricos, los cuales son validados por medio de la técnica de validación cruzada utilizando distintos estadísticos que permiten evaluar la habilidad predictiva de estos pronósticos. Resultados: Se encontró una fuerte correlación canónica entre las variaciones de la TSM generados por los modos de variabilidad oceánicos (e.g. El Niño-Oscilación del Sur, Oscilación Decenal...