Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura
Examinar
Examinando Programa de Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura por Autor "Jiménez Matarrita, Alexander"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem El sujeto anormal y las sociedades disciplinarias en la literatura (Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica de Anthony Burgess) y el cine (Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida de Milos Forman)(2017) López Get, Anthony; Jiménez Matarrita, AlexanderEl presente estudio analiza la representación de los sujetos anormales en sociedades disciplinarias en dos textos literarios, Cachaza de Virgilio Mora y La naranja mecánica [A Clockwork Orange] de Anthony Burgess, y dos películas, Bicho de siete cabezas de Laís Bodanzky y Atrapado sin salida [One Flew Over the Cuckoo's Nest], de Milos Forman. El objetivo principal es analizar la relación entre poder y saber en el control, clasificación, corrección y anulación del sujeto "anormal" dentro de las sociedades disciplinarias modernas, tal y como se presenta en los textos literarios y filmicos antes mencionados. Se propone que estas obras exponen, en sus mundos ficcionales, las técnicas de distribución y corrección de los sujetos por parte de las instituciones como la prisión y el hospital psiquiátrico en cuatro distintas sociedades disciplinarias, en las que la subjetividad de los individuos es desmantelada, apropiada y manipulada por medio de técnicas que deshumanizan y finalmente neutralizan al "anormal". Se estudian la locura y la criminalidad como "síntomas de anormalidad"; las instituciones totales y sus técnicas de normalización, y los diferentes saberes que intervienen en la clasificación y corrección de los sujetos, principalmente el saber médico, así como el carácter "terapéutico" de las instituciones correctivas descritas en los textos.Ítem La ceguera y la mirada como configuraciones simbólicas dentro de la literatura: la sociedad urbana en tres novelas de la segunda mitad del siglo XX, así como lo siniestro y lo ominoso presentes en Los peor, ensayo sobre la Ceguera y sobre Héroes y tumbas(2009) Alvarado Vega, Oscar Gerardo; Jiménez Matarrita, AlexanderLa ceguera y la mirada responden a una lectura e interpretación de lo que significan los espacios en que se mueven los personajes novelescos. En medio de ese mundo, y a partir de lo metafórico que estos grandes ejes expresan, se tiene como punto de confluencia el urbano. Tres novelas en las cuales lo que se mira y lo que queda oculto se convierten en insoportables para mirar y, por lo tanto, siempre hay algo que se relega al espacio de lo oculto, y ambos vienen a constituir los grandes espacios de confluencia en los tres textos abordados en esta investigación. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago; Los Peor, de Fernando Contreras Castro; Sobre héroes y tumbas, de Ernesto Sábato, se presentan como los textos a partir de los cuales confluyen los ejes de trabajo que aquí nos ocupan. Por lo anterior, la confluencia y divergencia existentes en esos ejes se han de desarrollar en este trabajo, sin dejar de lado la referencia a lo que representa el mundo de lo absurdo y de lo siniestro como espacios de encuentro también en estos textos, por lo cual de igual manera se han de encontrar estos acercamientos durante el proceso de la investigación. Tres mundos en los cuales el encuentro y el desencuentro presente en las tres novelas vienen a constituir un continuo ir y venir con predominio del segundo y en donde los personajes, quiéranlo o no, son también los constructores de esos espacios, muchas veces caóticos, en los cuales les corresponde vivir y los que han alimentado con sus propias acciones por lo que se han hecho acreedores de estas.