Programa de Posgrado en Antropología
Examinar
Examinando Programa de Posgrado en Antropología por Autor "Salgado González, Silvia"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Acercamiento a las expresiones del modo de vida en un sector en el sitio Piedra Alegre (A-432 PA), a partir de sus prácticas rituales entre el 300 D.C. y 800 D.C., Cutris, San Carlos, Alajuela(2018) Quesada Ávila, Daniela; Salgado González, SilviaLa presente investigación está orientada al acercamiento de expresiones del modo de vida de un sector ritual en el sitio Piedra Alegre en el cantón de San Carlos, provincia de Alajuela, en el período comprendido entre el 300 y el 800 d.C. El sitio arqueológico se ubica dentro de la finca RICYLAR donde el principal uso de suelo corresponde a la producción agrícola de la piña. El primer capítulo comprende el planteamiento de la investigación (objetivos), así como una contextualización del sitio en relación a su ubicación, características geológicas, geomorfológicas y geográficas que contribuyen al entendimiento del medio donde se ubica. El segundo capítulo reúne los antecedentes principales que contribuyeron al desarrollo de la investigación. Estos se dividen en cuatro partes: antecedentes etnohistóricos, análisis de aquellos sitios con características similares al sector en estudio en Piedra Alegre y que se ubican en el período antes mencionado, además de los trabajos realizados en sitios en las llanuras del norte, y, finalmente, los trabajos realizados propiamente en el sitio Piedra Alegre previo a esta investigación. El tercer capítulo aborda los lineamientos teóricos y conceptuales del materialismo histórico que conducen la investigación. El cuarto capítulo desglosa los pasos metodológicos que se llevaron a cabo, entre ellos el trabajo de campo realizado en dos temporadas y el trabajo de laboratorio llevado a cabo en el Laboratorio de Arqueología Carlos Aguilar Piedra de la UCR y en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. El quinto capítulo reúne todos los resultados obtenidos a partir del abordaje metodológico, incluye el análisis de los contextos excavados, así como de todo el material cerámico, lítico y orgánico que fue recolectado en campo. Es en el sexto capítulo donde se discuten...Ítem Paleovegetación y su relación con las sociedades prehispánicas del 300 N.E al 1200/1300 N.E. según la secuencia ocupacional del montículo 01, Nuevo Corinto (L-72-NC)(2019) López Rojas, María; Salgado González, SilviaEl presente trabajo estudió el vínculo entre las sociedades prehispánicas y su entorno. La investigación se enfocó en las prácticas culturales y su registro en la paleovegetación de Nuevo Corinto (L-72 NC) desde el 300 n.e. hasta el 1200/1300 n.e. Para esto, la investigación incluyó los planteamientos sobre las interacciones humano-ambiente (Human-Environment lnteractions, HEI), las cuales se enfocan en el estudio de las transformaciones ambientales en un amplio espectro cultural y temporal. Según las HEI, la domesticación de paisajes comprende una amplia gama de estrategias y prácticas de transformación del ambiente. Las actividades humanas que alteran los ambientes son diversas, sin embargo, las prácticas agrícolas, constructivas y agroforestales sobresalen debido a su impacto y su carácter histórico; lo cual favorece que éstas sean registradas arqueológicamente en Costa Rica y otras partes del mundo. Es así que, las actividades humanas desarrolladas en Nuevo Corinto fueron inferidas mediante 16 muestras de suelos recuperadas durante la excavación del montículo principal (M-01). Los suelos fueron recolectados en uno de los perfiles estratigráficos de la operación 2-3-2-2-1 SW. Dichas muestras se procesaron por medio de análisis de fitolitos, esta técnica fue seleccionada debido a su alto potencial en suelos ácidos del trópico. Por ende, la metodología incluyó diversas etapas, tales como: recolección y descripción de suelos, así como la extracción e identificación de fitolitos; esto con el fin de comparar porcentualmente los datos. Finalmente, la evidencia analizada mostró un total de 35 morfotipos y 16 taxones; los cuales indicaron una estructura de la paleovegetación compuesta por zacates, palmas, árboles, herbáceas y cultivos. Adicionalmente, la paleovegetación comprendió una diversidad taxonómica similar a la registrada en bosques húmedos tropicales.