Vargas Brenes, Juan RafaelGarcía Rodríguez, José PabloMonge Vargas, RafaelSalazar Villalobos, LucreciaZúñiga Somarribas, Mariela2019-10-072021-06-152019-10-072021-06-152016https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8725Seminario de graduación (licenciatura en economía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía, 2016Este trabajo examina el efecto de las fluctuaciones de los precios y del gasto en alimentos sobre los patrones de consumo calórico de los hogares costarricenses en el periodo 2004-2013. Para esto se utiliza información de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) para los años 2004 y 2013 y de los datos de contenido nutricional de los alimentos del Sistema de Cálculo Nutricional ValorNut de la Escuela de Nutrición de la UCR. Para estudiar dicho impacto se emplea la metodología de Sistemas de Demanda Cuadráticos Casi Ideales (QUAIDS) el cual modela las decisiones de consumo de los hogares como una función de los precios, el presupuesto y añade un término cuadrático en el gasto debido a la existencia de relaciones no lineales entre el gasto y las cantidades consumidas. En el diseño del modelo utilizado en este trabajo se incorporan variables sociodemográficas de zona (urbano y rural), cantidad de niños y número de años de escolaridad del jefe de hogar; que permiten indagar el efecto de estas variables sobre las decisiones de consumo de los hogares. A partir del sistema de demanda es posible obtener estimaciones de las elasticidades precio y elasticidades gasto de los alimentos en términos físicos (gramos o litros). Posteriormente la metodología permite incorporar los datos del componente calórico de los alimentos, con lo cual se determina el impacto de los cambios en los precios y el presupuesto en alimentos sobre el consumo calórico de los hogares. Posteriormente a la estimación del modelo con base en las ENIGH 2004 y 2013, se realizaron estimaciones para dos grupos vulnerables, estos fueron los hogares del primer quintil de ingreso y los hogares con presencia de adultos mayores. Se encontró que un aumento en el precio del pan y cereales induce un mayor efecto en el consumo calórico para ambos años y para todas las submuestras analizadas. ...spaALIMENTOS - PRECIOSCALORIAS - COSTA RICACONSUMO DE ALIMENTOS - COSTA RICACOSTO Y NIVEL DE VIDA - COSTA RICANUTRICIÓN - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - COSTA RICAPRESUPUESTO FAMILIAR - COSTA RICANutrición, hogares y el precio relativo de los alimentosproyecto fin de carrera