Vargas Zamora, José Antonio, 1950-Rojas Figueroa, Raúl Ernesto2016-05-022021-09-062016-05-022021-09-062007https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2228Tesis (magíster scientiae en gestión integrada de áreas costeras tropicales)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2007.Americonuphis reesei es un gusano tubícola, vivíparo, hermafrodita y uno de los poliquetos más grandes del mundo. En el Golfo de Nicoya mide típicamente de 0 ,6 a 1,2 m., o más, y pesa de 50 a 70 g. La principal población se distribuye entre cuatro agregaciones poblacionales principales, a lo largo de los sedimento arenoso-fangosos intermareales hacia e] centro de la margen oriental del Golfo de Nicoya, donde generalmente hay más de 80% de arenas (75 a 2000 μm ). El sustrato preferido por esta especie es una mezcla de arenas de pobre a moderadamente gradada, con poca arcilla y limo y con predominio de arenas medias (250 a 425 μm), cuya curva de distribución de frecuencias de tamaño de partícula tiene asimetría positiva y fuerte pronunciamiento (leptokurtosis) alrededor de la mediana. Con un mapa de distribución de densidad por unidad de área, se estimó la cantidad total en unos 10,24 X 106 individuos, cuya biomasa total es aproximadamente 599,9 toneladas métricas como peso fresco. La población cubre unas J 10 ha., pero 85% se concentra en menos de 50 ha La densidad promedio es 9,3 inds·m·2 (o 545,8 g·m"2) pero su máximo de 134 inds·m·2 equivale a una concentración de biomasa de 7847,4 g·m""2 (1306,4 g·m'"2 peso deshidratado), que podría ser la mayor hasta ahora informada para w1 poliqueto. Mediante el marcado de sus tubos, la mortalidad natural se estimó en 2,8. Con experimentos de exclusión del depredador por jaulas de protección, se estimó la tasa de mortalidad por depredación en 0, 15 o 5,3% de la mortalidad natural, aunque se sospecha que su verdadero valor podría ser aún menor que O, J. Por experimentos con parcelas defaunadas y recuento de tubos emergentes y un modelo logístico simple, la tasa de crecimiento poblacional per capita se estimó en 2,71, lo que da un tiempo esperado para la recuperación de la abundancia original de las parcelas defaunadas...spaCRECIMIENTO DE LA POBLACIONPOLIQUETOSPESCA DE CAPTURA INCIDENTALPOBLACIONGOLFO DE NICOYA (COSTA RICA)Gestión de la pesquería de Americonuphis reesei Fauchald 1973 en el Golfo de Nicoya, Costa Rica: recomendaciones para un rendimiento sostenibletesis de maestría