Rivera Sánchez, YarithAraya Ruiz, MarianaChavarría Venegas, DavidCordero Brenes, AllanSárraga Rivera, Carolina deMarín Castillo, KemberlyMorales Artavia, Andrea2015-10-052021-06-162015-10-052021-06-162014https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2090Seminario de graduación (licenciatura en ciencias de la educación con énfasis en orientación)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial, 2014En los últimos tiempos en Costa Rica se ha presentado un fenómeno de violencia infantil, que se ha connotado como una epidemia, así fue citado por Rodríguez (2011) en una publicación del periódico la Nación en el cual se menciona que en el año 2011 se dio un índice de agresión infantil alarmante. Siendo la familia el ente inicial en la formación y en el crecimiento integral de los seres humanos, es que el presente estudio visualizó que la situación de violencia implica inevitablemente la relación que los padres y las madres están tendiendo con sus hijos e hijas, la cual puede desencadenar esas acciones u otro tipo de dinámicas desacertadas para el desarrollo de los infantes y la familia en general. La situación es también constatada a través de la experiencia del equipo investigador en la atención de los padres y las madres de familia quienes en la vida cotidiana expresan la complejidad del proceso de crianza. De manera que, la presente investigación pretendió identificar el concepto de relación paterno-materno filial que los y las participantes del estudio manejan, caracterizar los estilos de relación (autoritaria, permisiva, democrática, sobreprotectora) que manifiesta esta población, para ahondar en las necesidades de formación que favorezcan la mejora de las relaciones paterno-materno filiales, desde la visión de estos últimos. La investigación realizada se abordó desde el enfoque mixto, utilizando el cuestionario como método cuantitativo y el grupo focal como técnica cualitativa, se trabajó desde un diseño de invP.stigación de enfoque dominante en este caso particular el cuantitativo. Contó con la participación de las madres y padres de los y las estudiantes de I ciclo de 6 escuelas ubicadas en el circuito 01, en el Cantón Central de San José. En el análisis de la información se destaca la definición que ofrecen los y las informantes sobre relaciones entre padres, madres e hijos e hijas, donde se resalta...spaPADRES E HIJOSRELACIONES FAMILIARESPADRESMADRESORIENTACION FAMILIARNecesidades de formación en madres y padres para el mejoramiento de las relaciones con sus hijos e hijas: un abordaje desde la orientaciónproyecto fin de carrera