D' Antoni Fattori, MauriziaQuirós Rojas, MelizaRuiz Anchía, Geraldine2019-07-132021-06-162019-07-132021-06-162016https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7441Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2016Los estudios sobre la convivencia en los centros escolares, tanto a nivel nacional como internacional, se han enfocado, principalmente, en problemas de convivencia como lo son los tipos violencia que se pueden presentar en el centro educativo. El Cuarto Informe del Estado de la Educación Costarricense (Estado de la Nación, 2013), señala la importancia de la creación de nuevas metodologías para abordar la convivencia, al mencionar que son escasas en el país las investigaciones propositivas que buscan movilizar el cambio, ya que las que existen se posicionan principalmente desde lo explicativo. La presente propuesta nace entonces, con el objetivo de promover vivencias y apropiaciones de formas alternativas de convivir con niñas y niños de primer grado de un centro educativo del área metropolitana y de ofrecer respuestas preventivas desde una visión contextual y crítica. Lo anterior, a partir de un enfoque que propicie el vivenciar, reflexionar, actuar y transformar, desde y con los actores y actrices de la investigación, que en este caso serán las y los estudiantes de primer grado. Corresponde a un diseño cualitativo que se inserta en el ámbito de la psicología educativa, en el que se integran el enfoque histórico-cultural y la pedagogía crítica. El método de estudio empleado fue el etnográfico. Dentro de los principales resultados se encontró que, existen tanto escenarios socializadores obstaculizadores de una convivencia enriquecedora como escenarios que la potencian. Dentro de los primeros resaltan, la lógica de poder bajo la cual se maneja el sistema educativo costarricense y los patrones de violencia instaurados tanto a nivel familiar como a nivel de personal docente y medios de comunicación. 7 Con respecto a los escenarios potencializadores sobresale la capacidad que poseen algunas docentes de realizar rupturas en el sistema educativo imperante, la intención de cambio de madres y personas encargadas y las habilidades...spaCONVIVENCIA - ASPECTOS EDUCATIVOS - COSTA RICACONVIVENCIA - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAENSEÑANZA PRIMARIA - COSTA RICAPEDAGOGIA CRITICAConstrucción de formas alternativas de convivencia escolar en niños y niñas de primer grado: una propuesta participativa desde un enfoque histórico-cultural y críticoproyecto fin de carrera