Muñoz Vivas, MilagroMustelier Cantero, Melissa2017-06-272021-09-012017-06-272021-09-012014https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3195Tesis (especialidad en medicina familiar y comunitaria)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado de Especialidades Médicas, 2014Introducción: Los trastornos de alimentación ocurren con más frecuencia en mujeres desde edades tempranas de la adolescencia. Se asocian a otras comorbilidades psiquiátricas y desencadenan una alta morbimortalidad en la adolescencia (12 veces más alta que en el resto de la población adolescente). Más de la mitad de los casos de Trastornos de Alimentación, no se detectan en Atención Primaria. El presente estudio es una revisión bibliográfica sobre el tema, donde se establecen los factores de riesgo en adolescentes, los instrumentos de tamizaje disponibles para esta patología en la población adolescente, así como las estrategias de abordaje disponibles basados en la evidencia. Material y métodos: Se trata de un estudio descriptivo donde se realizó la revisión de la literatura científica relacionada con el tema. Se emplearon las siguientes bases de datos: PudMed, Science Direct, EBSCO, Cochrane y Medscape. Se efectuó una búsqueda direccionada y focalizada, durante el período entre enero de 2004 y noviembre de 2014. Resultados: Se obtuvieron un total de 53 artículos; de los cuales se incluyeron y analizaron 30, siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Conclusiones: Los trastornos de conducta alimentaria más frecuentes en adolescentes corresponden a Trastorno por Atracones y Anorexia Nerviosa, aplicando los nuevos criterios del DSM 5. El sobrepeso y la baja actividad física se consideran factores de riesgo. Ante la sospecha de conductas de alimentación de riesgo en adolescentes, se debe aplicar el test SCOFF. La escala EAT, es considerada como el estándar de oro para identificar síntomas y conductas de riesgo para Trastornos de Alimentación. La evidencia no es suficiente para sugerir que los programas de prevención de Trastornos de Alimentación sean efectivos para promover actitudes y conductas saludables hacia la alimentación en adolescentes. La psicoterapia representa el tratamiento de primera línea; la Terapia...spaMUJERES ADOLESCENTES - ATENCION MEDICA - COSTA RICAPSICOTERAPIA - TECNICASTRASTORNOS ALIMENTICIOSTRASTORNOS ALIMENTICIOS - DIAGNOSTICOTRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA - DIAGNOSTICO - METODOLOGIATRASTORNOS ALIMENTICIOS EN LA ADOLESCENCIA - PREVENCION - COSTA RICA - PROGRAMASEstrategias de intervención en adolescentes con trastornos de alimentación en el primer nivel de atención: revisión bibliográficatesis