Morera Guillén, Nidia EstherDurán Araya, MarianelaRojas Alfaro, AngieVargas Marín, Laura2016-02-222021-06-162016-02-222021-06-162014https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2093Seminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2014El objetivo general que guió la investigación fue analizar la expresión de los fundamentos de la formación profesional del Plan de Estudio 2004 de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica en los programas de los cursos de las promociones 2008 y 2012, con el propósito de aportar al conocimiento de la formación profesional contemporánea de Trabajo Social en Costa Rica. Esta investigación se sustentó en una perspectiva histórico-crítica, la cual parte de la comprensión de la realidad social como un todo articulado y complejo que se desarrolla en el devenir histórico de la sociedad. Al abordar el tema de la formación profesional se alude a la transmisión de conocimientos, saberes o prácticas que se gestan dentro de una profesión. Sin embargo, la formación profesional desempeña un papel social que trasciende del mero traspaso de conocimientos, pues también cumple un rol instrumental y político que subyace en la propia intencionalidad de una u otra profesión. Se comprendió así, en primera instancia la formación profesional en Trabajo Social como un proceso mediante el cual se integra al estudiante al complejo de conocimientos que atañen a la profesión. A partir de esta reflexión se consideró pertinente sustentar la compresión del currículo desde una perspectiva crítica, que permita dar respuesta a las interrogantes planteadas sobre la direccionalidad de la formación profesional y por ende que permita la comprensión y análisis de sus fundamentos. Desde la fundamentación teórica se comprendió el Plan de Estudio 2004 y sus fundamentos como un producto histórico, por lo que se buscó abordar las situaciones sociales que particularizaron el proceso de origen de este plan de estudio. Es decir se realizó un análisis de las características que adoptó el país en el periodo comprendido entre el año 1995 y el año 2004, esto en relación con las...spaTRABAJO SOCIAL COMO PROFESION - COSTA RICATRABAJADORES SOCIALES - FORMACION PROFESIONAL - COSTA RICAUNIVERSIDAD DE COSTA RICA. FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES. ESCUELA DE TRABAJO SOCIALCOSTA RICA - CONDICIONES SOCIALES - 1995-2004COSTA RICA - CONDICIONES ECONOMICAS - 1995-2004DESARROLLO CURRICULAR - COSTA RICA - 1993-1995El estado de la formación profesional en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Ricaproyecto fin de carrera