Sánchez Alán, KarolinaAcuña Calderón, Valeria MaríaArias Gamboa, María FernandaFemenías Ruiz, CarolinaGutiérrez Azofeifa, MarianaHernández Méndez, Valery FiorellaMora Calvo, Naila Valeria2024-09-092024-09-092024https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23017Seminario de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2024Introducción: La OMS recomienda limitar la ingesta de azúcares al 10% del total de calorías para prevenir enfermedades y mejorar la salud, especialmente en niños, niñas y adolescentes. Investigaciones señalan un consumo excesivo de azúcares en esta población, por ello, se han desarrollado productos procesados modificados en azúcar agregado. Objetivo: Analizar el comportamiento de la persona consumidora adolescente hacia productos procesados modificados en azúcar agregada que permita la orientación hacia decisiones de consumo adecuadas, en el Área Metropolitana de San José, en el año 2023. Metodología: Se realizó un estudio con enfoque mixto, aplicando pruebas sensoriales de Napping, aceptabilidad y grupos focales en dos categorías de productos: galletas sin relleno y refrescos, con diferentes cantidades de azúcar. Estas permitieron conocer las percepciones, aceptabilidad, conocimientos, expectativas y prácticas sobre estos productos en personas adolescentes de una institución pública y una institución privada. Resultados: Según la revisión bibliográfica realizada, estudios nacionales e internacionales determinan que las categorías de alimentos que más aportan azúcar a la población adolescente corresponden a bebidas azucaradas y galletas dulces. En cuanto a las instituciones analizadas, se encontró en los grupos focales que hay un desconocimiento general de los PPMAA y en la lectura e interpretación de las etiquetas nutricionales por parte de los y las estudiantes. Según los grupos etarios investigados, a la hora de comprar y consumir productos, los estudiantes menores le dan una mayor importancia al diseño del empaque y, los estudiantes mayores, priorizan los aspectos informativos del empaque. Asimismo, comparten conocimientos, expectativas y prácticas con respecto al consumo, elección y uso de estos productos. A partir de las pruebas de aceptabilidad se determinó que aparte del nivel de dulzor existen otros atributos...spaADOLESCENTES - NUTRICION - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)AZUCARES EN LA NUTRICION HUMANAEVALUACION SENSORIAL DE ALIMENTOSPROCESAMIENTO DE ALIMENTOSAnálisis del comportamiento de la persona consumidora adolescente hacia productos procesados modificados en azúcar agregada que permita la orientación hacia mejores decisiones de consumo, en el Área Metropolitana de San José, en el año 2023proyecto fin de carrera