Garbanzo Vargas, Guiselle MaríaGamboa Villanea, Freddy2013-09-272021-09-012013-09-272021-09-012006https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/905Tesis (magíster en ciencias de la educación con énfasis en administración educativa)--Universidad de Costa Rica. Escuela de Administración Educativa. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006.Se procedió a la hidrólisis de los almidones de la yuca por vía enzimática y posteriormente se realizó una fermentación alcohólica por medio de levadura. Se utilizó en la licuefacción de los almidones una ¿ amilasa (Termamyl 60 L.) y en la sacarificación una amiloglucosidasa (AMG. 150 L.) usando como substrato yuca (variedad valencia) molida con un 33% de sólidos totales. En la fermentación se utilizó una levadura de destilería con gran capacidad fermentativa. Este proceso se realizó variando el pH, las concentraciones de sulfato de magnesio, de fosfato de amonio y de un complejo vitamínico. Al variar el pH dentro de un rango de 4 a 5 se encontró la máxima eficiencia fermentativa en 54.8% correspondiendo a un pH de 4.5. El sulfato de magnesio se trabajó a ese pH y a diferentes concentraciones siendo la más apropiada la de 1 g/L. Con este ingrediente hubo un aumento apreciable en la eficiencia fermentativa. Se probó luego el fosfato de amonio obteniéndose magníficos resultados. Se trabajó a diferentes concentraciones y la concentración de 2 g/L. llevó a una eficiencía fermentativa de 88.6%. La otra variable fué un complejo vitamínico compuesto por rivoflavina, niacina, tiamina que se utilizó a diferentes concentraciones dando resultados similares al ensayo donde no estuvo presente.spaGESTION ADMINISTRATIVALICEO BRAULIO CARRILLO COLINA (OREAMUNO, CARTAGO)ORIENTACION EDUCATIVANECESIDADES EDUCACIONALESDiagnóstico de las necesidades de gestión del departamento de orientación del Liceo Braulio Carrillo Colinatesis de maestría