Amaya Rodríguez, GeaninaHernández Sancho, Willow Abel2023-03-082023-03-082019https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18105Tesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2019En el mundo, 821millones de personas sufren hambre y mueren cada año más de 9 millones por causas relacionadas con la mala alimentación, esto es aproximadamente 24.000 seres humanos por día1. En este panorama, es fácil pensar ¿el mundo atraviesa una seria crisis alimentaria¿. El alto costo de los alimentos, el acceso a la tierra, los estilos alimentarios insalubres, la agroindustria, los agroquímicos, la petroquímica, la globalización, el neoliberalismo y el sistema capitalista se han conjugado en un escenario complejo, que provoca que miles mueran por causa del hambre y otras miles mueran también por acceso a una alimentación excesiva e inadecuada, al tiempo que se saquea, envenena y mata al ser vivo que es el planeta Tierra. Ante un escenario contradictorio y poco alentador, resulta oportuno rescatar los esfuerzos de personas, colectivos y organizaciones que trabajan día a día por generar nuevas y mejores condiciones alimentarias. Mediante el rescate de sabidurías y tradiciones ancestrales, dichos grupos construyen con sus acciones un posible escenario, en el cual, se garantice no solo la alimentación saludable y adecuada para todas y todos, sino también, una concientización y empoderamiento de cada individuo de la sociedad para conocer y tomar razón del proceso y la situación alimentaria. Esto va de la mano de reconocer y exigir con mayor fuerza el derecho a la alimentación, y a ejercerlo con conciencia, demandando condiciones y nuevas posibilidades de alimentación para la sociedad. Es por ello, que surge el concepto de Autonomía Alimentaria, el cual pretende romper con estructuras impuestas que alejan a las personas de su propio proceso alimentario, significando, una posibilidad de acercamiento y un ¿volver a la tierra¿ en diferentes niveles y escenarios, recordando que los alimentos no vienen del supermercado, que no son una mercancía y, que se puede participar...spaABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS - ASPECTOS POLITICOSABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - CARTAGO (COSTA RICA)ECOLOGIA AGRICOLA - CARTAGO (COSTA RICA)INSTITUCIONES SOCIALES - CARTAGO (COSTA RICA)SEGURIDAD ALIMENTICIA - CARTAGO (COSTA RICA)SOBERANIA ALIMENTICIA - ASPECTOS SOCIALES - CARTAGO (COSTA RICA)Por una autonomía alimentaria : experiencias de la organización social como respuesta a la crisis alimentaria, en la provincia de Cartago, Costa Rica durante el período 2012-2017proyecto fin de carrera