Malavassi Aguilar, Ana PaulinaGonzález Jiménez, Lilliana2016-08-262021-06-152016-08-262021-06-152015https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2374Tesis (licenciatura en historia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Historia, 2015La presente investigación se desarrolla en relación con la celebración del Día de la Madre en el período de 1932-1964. Para ello, se analizaron los factores socio-históricos que permitieron la invención de este día y su consolidación por medio de la celebración del 15 de agosto dentro de la sociedad costarricense. A través de los discursos hegemónicos del Estado y la Iglesia desde una perspectiva patriarcal en que la mujer se consolida plenamente en su rol de madre y esposa. Así como de formadora de los hijos de la nación, debido a su importante papel en la incursión en la docencia donde debía de fomentar los valores morales y cívicos que el Estado Liberal establecía como determinantes durante el siglo XX. El estudio aborda temas en los que se relaciona a la mujer con sus roles tradicionales como la familia, matrimonio, maternidad, ciudadanía, educación de los hijos y como se consolida esta fecha por medio de los obsequios otorgados a las madres, lo cual permitió crear mecanismos de consumo asociados a una publicidad sexista en la cual básicamente se le otorga el lugar de ama de casa. Para esta investigación se tomarán como base las fuentes primarias de los periódicos religiosos Eco Católico y el Mensajero del Clero; por su parte, la visión secular la tomaremos del periódico Diario de Costa Rica, debido a que los medios de comunicación son importantes transmisores de ideología. Esto queda en evidencia en los artículos analizados sobre el tema de la mujer y la maternidad, así como en la publicidad alrededor del Día de la Madre.spaDIA DE LAS MADRES - HISTORIA - COSTA RICADIA DE LAS MADRES - PUBLICIDAD - COSTA RICA - 1930-1964DIA DE LAS MADRES - COSTA RICA - 1932-1964La celebración del Día de la Madre: una construcción social, espiritual y material vista a través del análisis de la prensa escrita secular y católica (1932-1964)proyecto fin de carrera