Morera Barboza, Ruth MayelaQuirós Robles, Cristina MichelleRuiz Corrales, Ana Carmen2023-06-092023-06-092020https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19329Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro. Sede de Occidente. Facultad de Derecho, 2020Históricamente, desde la Declaración Universal de Derechos Humanos, se han desarrollado los derechos fundamentales de la persona, estos se encuentran contenidos en diversos instrumentos normativos de carácter internacional y nacional. Conforme al humano ha ido avanzando y las realidades sociales han cambiado, los derechos humanos han debido adaptarse a las nuevas necesidades de la sociedad; en ocasiones estas regulaciones han tenido antecedentes de eventos como guerras, luchas sociales focalizadas o se dan por consenso, entre otros; sin embargo, es necesario comprender que estos avances meramente normativos, deben de ir acompañados de un constante progreso social y educativo, además de un acompañamiento activo por parte de los Estados firmantes, comprendiendo que muchos de los cambios pueden implicar una confrontación con la cultura, religión e incluso ética respecto a lo considerado correcto en la sociedad en que se pretende incluir. Tomando como base la Declaración Universal de los Derechos Humanos, destacamos la integración en su cuerpo el derecho a la vida y a la libertad, y la declaración de la familia como elemento natural y fundamental de la sociedad y su consecuente derecho a la protección de la sociedad y del Estado, lo cual no implica un deber legal en los individuos a formar una familia, sin embargo, social y culturalmente esta creencia se implementó en algunas culturas con más fuerza que en otras, es con los cambios históricos en los roles de género, que esta acepción cultural ha disminuido levemente al menos en la cultura occidental, que es la que nos concierne en la presente investigación. Y es por medio de mecanismos internacionales, que en la actualidad podemos hablar de derechos sexuales y reproductivos, mientras que en los diferentes estados se ha procurado la tutela de los mismos en forma paulatina, siendo que muchos de estos implican controversias a nivel socio-cultural, a pesar de que en su mayoría se pretende...spaCaja Costarricense de Seguro SocialDERECHO COMPARADODERECHOS REPRODUCTIVOS - COSTA RICADERECHOS SEXUALES - COSTA RICAESTERILIZACION SEXUAL - LEGISLACION - COSTA RICASERVICIOS DE SALUD REPRODUCTIVA - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICALa esterilización quirúrgica voluntaria ante la Caja Costarricense de Seguro Social, en conformidad con el artículo 21 de la Constitución Política de la República de Costa Ricaproyecto fin de carrera