Aragón Vargas, Luis FernandoZamora Alpízar, Daniela María2023-08-172023-08-172022https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19860Tesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Mediciona. Escuela de Nutrición, 2022La pérdida de masa muscular representa un problema de salud que causa consecuencias negativas en los adultos con edad avanzada que lo padecen; entre ellas la pérdida de funcionalidad que provoca mayor dificultad en la realización de actividades diarias como: caminar, bañarse, comer, preparar comida, entre otras; además, aumenta el riesgo de caídas, y por ende lesiones y fracturas, llevando a la dependencia de un familiar o cuidador, impactando en el estrés, la depresión y el aislamiento social (Arango-Lopera et al., 2013). Cuando no existe una ingesta suficiente de proteína, es necesario adecuar los requerimientos energéticos y proteicos del individuo en conjunto con la práctica de ejercicios específicos previa y durante la etapa adulta que garanticen el mantenimiento de la masa muscular. Sin embargo, el consumo de suplementos nutricionales ha incrementado bajo el supuesto que contribuyen al mantenimiento y aumento de la masa muscular de quién lo consume, haciendo creer al consumidor que la pérdida de masa y fuerza muscular es inevitable, y por eso es necesario el consumo del producto. Por lo anterior, el propósito del presente estudio consistió en evaluar el cambio en la masa magra y el consumo de proteína en adultos físicamente activos después de la toma de un suplemento nutricional completo a lo largo de diez semanas, reforzando la importancia en el rol del Nutricionista Clínico al comprobar la eficiencia de este tipo de productos comerciales. Este es el primer estudio que evalúa el efecto de este suplemento nutricional en adultos costarricenses sanos físicamente activos con un rango de edad entre los 50 y los 60 años. El presente estudio formó parte del Proyecto VI-838-B6-766 “Observatorio del Sedentarismo” del Centro de Investigación de Ciencias del Movimiento Humano (CIMOHU) de la Universidad de Costa Rica. La metodología en una primera etapa consistió en...spaANCIANOS - GRAN AREA METROPOLITANA (COSTA RICA) - SITUACION SOCIOECONOMICAANCIANOS - NUTRICIONAPTITUD FÍSICACOMPOSICION DEL CUERPO - EVALUACIONFUERZA Y ENERGIAINDICE DE MASA CORPORALPROTEINAS EN LA NUTRICION HUMANA - EVALUACIONSUPLEMENTOS DIETETICOS - CONSUMOEvaluación en el cambio de la composición corporal y el consumo de proteína en adultos de 50 a 60 años activos físicamente antes y después de la toma de un suplemento nutricional durante diez semanasproyecto fin de carrera