Carazo Vargas, VivianaBrenes Camacho, MarcelaCedeño Baltodano, KatherineGradys Artola, StephanyGómez Céspedes, MarilynMonge Salazar, MónicaVillalobos Cortés, Katherine2019-04-092021-06-162019-04-092021-06-162016https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5921Seminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en educación de las personas con discapacidad múltiple)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación Especial, 2016En el presente Seminario de Graduación, se parte desde un concepto importante que permite entender el desarrollo humano, este concepto es el de la coevolución, el cual se conceptualiza como el proceso fundamental en el cual el ambiente y el organismo forman parte de una constante de actividad mutua que se desarrolla en parámetros complejos que traspasan los límites de la influencia o interacción, para adentrarse a un proceso de orden co-constructivo, pilar para el aprendizaje. Una vez claro este concepto se establece el grupo edad de la población hacia el cual se dirige la investigación, este es el de Primera Infancia. La elección se realiza tomando en cuenta las características del desarrollo y por lo tanto se aborda el periodo que se extiende desde el desarrollo prenatal hasta los ocho años de edad, el cual según lo investigado es una etapa importante de neuromaduración y neurodesarrollo de la persona infante. Para efectos de la presente investigación, se considera el término memoria de trabajo como un sistema de procesamiento, que tiene una capacidad de retención limitada, permite evocar, almacenar temporalmente la información, manipularla y así realizar tareas cognitivas. En cuanto a los componentes, el bucle fonológico se define como uno de los circuitos reverberantes que interviene en la retención verbal, permitiendo almacenar esta información de forma fonológica por cortos periodos de tiempo mientras representaciones más permanentes son formadas, ayudando así al aprendizaje del lenguaje. La agenda visoespacial se concibe como aquel encargado de manejar la imagen, es decir, la información visual y espacial para ser almacenada en las memorias a largo plazo y tener la capacidad de utilizar esta información en nuevas tareas. El ejecutivo central se entiende como un sistema de control que se encarga de integrar la información de los dos componentes anteriores, uniéndola con aquella que se encuentra en las memorias a largo...spaEDUCACION EN LA PRIMERA INFANCIAEDUCACION PREESCOLARMEMORIA EN LOS NIÑOSFundamentos para la mediación pedagógica promotora del desarrollo de la memoria de trabajo en la primera infanciaproyecto fin de carrera