Monge Rodríguez, Melania, 1958-Fernández Godínez, ZeleniaSalazar Herrera, FabiolaSanahuja Rojas, Paula2018-11-142021-06-162018-11-142021-06-162016https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5275Seminario de graduación (licenciatura en educación especial con énfasis en aprendizaje diverso)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Educación. Escuela de Orientación y Educación Especial, 2016En esta investigación se desarrolló el tema: Fortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad: criterio docente del circuito 02 de la dirección regional de San José central. De acuerdo con la naturaleza de los datos en esta investigación se utiliza el enfoque cuantitativo, y en relación con los objetivos se consideró que la misma es de tipo no experimental. Debido a la falta de información acerca de los mecanismos cognitivos subyacentes relacionados con inatención, hiperactividad e impulsividad en los niños escolarizados de 8 a 9 años se utilizó el cuestionario de conductas observables en niñas y niños con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad (CONMIHI), para obtener el criterio de las docentes de aula regular acerca de las manifestaciones conductuales que presentan los estudiantes en edades comprendidas entre los 8 y 9 años. Previo a la entrega de los cuestionarios fue necesario que las docentes leyeran y firmaran el consentimiento informado, el cual era requisito indispensable para iniciar el proceso de recolección de información. Dicha información permitió clasificar los casos en los 3 subtipos de déficit atencional los cuales son: inatención, hiperactividad con impulsividad, e inatención con hiperactividad e impulsividad (combinado) y se obtuvieron porcentajes representando la cantidad de casos correspondiente a cada subtipo. A partir de las manifestaciones de inatención hiperactividad e impulsividad, se identificó la necesidad de fortalecimiento ejecutivo de cinco mecanismos cognitivos denominados: autorregulación, inhibición, control atencional, memoria de trabajo y volición. Posteriormente se correlacionaron los mecanismos cognitivos con cada uno de los subtipos de déficit atencional identificados a la hora de hacer uso del instrumento DSM IV TR. Además se contrastaron los reusltados obtenidos...spaCONDUCTA (PSICOLOGIA)CONDUCTISMO (PSICOLOGIA)ENSEÑANZA PRIMARIA - SAN JOSE (COSTA RICA)NIÑOS CON PROBLEMAS EMOCIONALESNIÑOS HIPERACTIVOSORIENTACION EDUCATIVARELACIONES MAESTRO-ESTUDIANTEFortalecimiento ejecutivo de la población estudiantil entre los 8 y 9 años con manifestaciones de inatención, hiperactividad e impulsividad: criterio docente del Circuito 02 de la Dirección Regional de San José Centralproyecto fin de carrera