Orozco Solano, Víctor EduardoHerrera Arguedas, Marvin EstebanMejía Lobo, Yerlin Daniela2023-08-172023-08-172022https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19781Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Sede de Occidente. Facultad de Derecho, 2022El derecho es la herramienta mediante la cual se organiza la sociedad, desde sus orígenes el mismo ha tenido que evolucionar en forma resiliente para adaptarse a los problemas o necesidades que enfrentamos como seres y como especie. Con el pasar del tiempo, el crecimiento demográfico desmedido y el mal manejo de las riquezas naturales, hemos descubierto que aquellos recursos que nos habían enseñado que eran inagotables son insuficientes y los avances científicos y tecnológicos evidencian que tenemos años excediendo el límite de sostenibilidad del planeta, lo cual también se ha visto directamente reflejado en el incremento de los fenómenos naturales que nos azotan cada vez con mayor fuerza y frecuencia. En las últimas décadas la humanidad ha tenido la posibilidad de recolectar información cada vez más específica y detallada sobre los drásticos cambios que ha vivido el ecosistema y sobre los hechos que los generan. Algunos expertos en la materia consideran que a mediados del siglo pasado, la humanidad generó un impacto ecológico de proporciones tan masivas que podría estar situándonos a las puertas de una nueva ola de extinción masiva en el globo. Esta necesidad emergente de cambio que se requiere, tanto en el comportamiento humano como en las estructuras de organización social, debe ser ejercido y acelerado desde el Derecho y sus mecanismos de ejecución. No es casualidad que el momento en que se empezaron a notar estas graves afectaciones al medio ambiente, coincida de forma paralela con el giro de paradigmas temáticos que se tomaban en consideración en las mesas de discusión política internacional a mediados del siglo XX. Ser conscientes de que la afectación climática ambiental no es únicamente un problema propio y del vecino, sino que involucra escalas estratosféricas, y por lo tanto transfronterizas, nos hace considerar que es mediante un mecanismo jurisdiccional internacional que debe marcarse el sendero normativo...spaATMOSFERA - PROTECCION - ASPECTOS LEGALESCAMBIOS CLIMATICOS - ASPECTOS LEGALESCONTROL AMBIENTALCORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS - HISTORIACorte Interamericana de Derechos HumanosDELITOS CONTRA LOS DERECHOS HUMANOSJUSTICIA CLIMATICAPROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE - ASPECTOS LEGALESLa Corte IDH como una instancia judicial internacional de litigio climático en el marco de protección de los DDHHproyecto fin de carrera