Chaverri Fernández, José MiguelDíaz Madriz, José PabloFallas Mora, AbigailZavaleta Monestel, EstebanQuesada Olsen, Válery2024-11-292024-11-292024https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23617Práctica dirigida (licenciatura en farmacia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Farmacia, 2024Antecedentes: Los programas de transiciones en el cuidado de la medicación son cruciales en la atención sanitaria, ya que estos facilitan la transición de los pacientes entre los distintos entornos de la atención a medida que su condición evolucione, siempre velando por mejorar la seguridad y los resultados del tratamiento medicamentoso en los pacientes. Objetivo: Unificar los protocolos ya existentes de reconciliación y medicamentos de egreso, y añadir la sección de seguimiento farmacoterapéutico posterior al alta hospitalaria, analizando su impacto clínico como parte del programa de transiciones en el cuidado de la medicación del Hospital Clínica Bíblica. Métodos: Se realizó un estudio observacional prospectivo en pacientes hospitalizados en el Hospital Clínica Bíblica en el período de enero a junio de 2024, utilizando fuentes de datos electrónicas y la información obtenida por medio de entrevistas a los pacientes. Se seleccionaron como participantes a aquellos pacientes con antecedentes de múltiples comorbilidades, uso de medicamentos de alto riesgo y/o que hayan sido sometidos previamente a una reconciliación de medicamentos. Se revisaron documentos relacionados, se unificaron los protocolos de reconciliación y medicamentos de egreso ya existentes y se añadió el procedimiento de seguimiento farmacoterapéutico. Los datos se registraron en Excel, categorizando los hallazgos como Problemas Relacionados con Medicamentos (PRM), y la adherencia se evaluó utilizando la prueba de Morinsky-Green. Resultados: Las entrevistas con 202 pacientes revelaron 32 discrepancias en el proceso de reconciliación y 20 discrepancias en la medicación al egreso, predominantemente relacionadas con la seguridad del paciente. Las intervenciones se realizaron con pacientes (42,80%) y con médicos (34,05%) principalmente. Solamente se pudo analizar la mejora en cuanto a la adherencia, en 69 pacientes, pasando de un 63,8% a un 91,3% en el nivel de alta...spaATENCION FARMACEUTICACOMUNICACION EN MEDICINAHospital Clínica Bíblica (Costa Rica)MEDICAMENTOS - CONTROLPACIENTES DE HOSPITAL - TRATAMIENTOImplementación de un programa de transiciones en el cuidado de la medicación en un hospital privado en Costa Rica: tercera parte : optimización de los procesos de reconciliación, egreso y seguimiento del tratamiento medicamentoso de pacientes hospitalizadosproyecto fin de carrera