Prevención de infecciones del sitio quirúrgico: un análisis basado en la evidencia de los factores de riesgo y métodos de prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Calderón Guardia

dc.contributor.advisorSolano Salas, Marioes_CR
dc.contributor.authorSalazar Villanea, Robertoes_CR
dc.date.accessioned2019-11-07T14:11:48Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:35:04Z
dc.date.available2019-11-07T14:11:48Z
dc.date.available2021-09-01T22:35:04Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en ortopedia y traumatología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2019es_CR
dc.description.abstractEn el contexto hospitalario de atención de la salud, la infección del sitio quirúrgico (ISQ) es la es la infección asociada a la atención en salud (IAAS) más prevalente y conlleva una morbi-mortalidad considerable, asociada a mayor duración de la estancia y costo socioeconómico. Recientemente se entregó el informe del Comité de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias del Hospital Calderón Guardia (HCG) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) (CIIH-073.05.2018), en el cual se brindan las tasas de IAAS y la tasa de ISQ en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del HCG en los años 2016 y 2017. En el informe, se documenta un aumento la cantidad de ISQ, pasando de 53 casos en el 2016 a 72 en el 2017, por lo que en este estudio se realizó un análisis basado en la evidencia de los factores de riesgo para una ISQ y los métodos para su prevención. Con fines comparativos, se contrastó la información nacional con los amplios antecedentes internacionales en el tema, poniendo de manifiesto los factores de riesgo modificables y no modificables, así como los posibles abordajes preventivos en diversos momentos o dimensiones de la atención intrahospitalaria tanto pre, trans como postoperatoria. Las acciones o condiciones para las que hay mayor evidencia, se detallan tanto en la dimensión de las técnicas, las mejores prácticas en los protocolos quirúrgicos y la posible preparación y manejo pre, trans y postquirúrgico del paciente, tal y como se enumeran a continuación: a) antibiótico profiláctico prequirúrgico, b) hipoalbuminemia, ) cese del fumado, d) ducha la noche previa al procedimiento, e) preparación preoperatoria de la piel sin rasurar el sitio; f) lavado de manos del personal, g) dispositivos de calentamiento intraoperatorios; h) adecuada oxigenación, normoglicemia y normovolemia del paciente; i) irrigación adecuada previo al cierre de la herida ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ortopedia y Traumatologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/10299
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectINFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS - CASOS, HISTORIAS CLÍNICAS, ESTADISTICAS, ETC. - COSTA RICAes_CR
dc.subjectINFECCION DE HERIDAS QUIRURGICAS - PREVENCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectHospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia (Costa Rica). Servicio de Ortopedia y Traumatología - CASOS, HISTORIAS CLÍNICAS, ESTADISTICAS, ETC.
dc.titlePrevención de infecciones del sitio quirúrgico: un análisis basado en la evidencia de los factores de riesgo y métodos de prevención de las infecciones del sitio quirúrgico en el Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Calderón Guardiaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44395.pdf
Tamaño:
593.6 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024