Transformación de subjetividades, luchas y resistencias culturales en el contexto del postconflicto bélico en Guatemala (1996-2012): estudio etnopsicoanalítico con los y las danzadores de Rabinal

dc.contributor.advisorHauser, Ursula
dc.contributor.authorCarrera Castro, Silvia María
dc.date.accessioned2023-07-05T21:18:03Z
dc.date.available2023-07-05T21:18:03Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionTesis (doctorado académico en estudios de la sociedad y la cultura)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017
dc.description.abstractEsta investigación es un estudio etnopsicoanalítico con danzadores y danzadoras de Rabinal, Guatemala. Se centra en el tema sobre de Ja transformación de las subjetividades posterior al postconflicto bélico de Guatemala (1996-2012). Las danzas y Jos danzadores fueron un blanco militar durante el período de Ja "violencia de los años 80" en Rabinal. Esta comunidad fue fuertemente reprimida políticamente y culturalmente durante los años 80 por paite del Ejército de Guatemala, quienes los consideraban "la base de Ja guerrilla guatemalteca" y por esa razón creían tenían el derecho a exterminarlos. Por eso cuenta las experiencias de cómo se fueron recuperando las personas danzantes y el pueblo de Rabinal Juego de este período. Las danzas cuentan Ja historia de Ja comunidad, hablan de Ja vida cotidiana de Jos mismos, de sus conflictos. Una de las danzas representadas por ellos es el Rabinal Achí, la danza teatro más antigua del continente americano de Ja época precolombina. Esta danza fue declarada Patrimonio Cultural de Ja Humanidad por la UNESCO en el año 2008. Los marcos teóricos de Jos cuales se partió fueron de la teoría etnopsicoanalítica y de algunos elementos de Ja teoría postcolonial. A nivel metodológico se utilizaron algunos principios del etnopsicoanálisis. Para su realización, Ja investigadora realizó tres visitas a Ja comunidad en el año 2012. La primera en enero del 2012, de una semana durante las festividades de las fiestas de San Pablo (cuando se presentan la mayoría de las danzas), de junio a agosto del 2012 y en diciembre del 2012 (para el cambio de era maya Oxlajuj Baktún). Posteriormente se realizó otra visita en enero del 2016.Se realizaron en total 32 entrevistas. Pero, solamente se escogieron cuatro danzadores para mostrar el trabajo realizado. Las conclusiones llevan por nombre "el pueblo ha vuelto a danzar". Se dividieron en varias partes: resistencia cultural en Rabinal, las experiencias...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interdisciplinarias::Doctorado Académico en Estudios de la Sociedad y la Cultura
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19527
dc.language.isospa
dc.subjectCULTURAS INDIGENAS - RABINAL (BAJA VERAPAZ, GUATEMALA)
dc.subjectDANZA - ASPECTOS SOCIALES - RABINAL (BAJA VERAPAZ, GUATEMALA)
dc.subjectETNOPSICOLOGIA
dc.subjectIDENTIDAD CULTURAL - RABINAL (BAJA VERAPAZ, GUATEMALA)
dc.subjectRABINAL (BAJA VERAPAZ, GUATEMALA)
dc.subjectSUBJETIVIDAD
dc.titleTransformación de subjetividades, luchas y resistencias culturales en el contexto del postconflicto bélico en Guatemala (1996-2012): estudio etnopsicoanalítico con los y las danzadores de Rabinal
dc.typetesis doctoral

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
41279.pdf
Tamaño:
47.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024