Modelo hidráulico del acueducto de San Francisco de Tinoco de Osa y propuestas de mejora
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
El acueducto de San Francisco de Tinoco de Palmar de Osa inició su operación hace aproximadamente 20 años. A partir de ese momento, se ha ido expandiendo la cobertura de acuerdo con las necesidades de la población, limitado por las condiciones topográficas de la zona y la capacidad de almacenamiento actual del único tanque. Debido a la falta de un Plan Regulador, el crecimiento de la población ha sido desordenado y por ende también del acueducto. Con este proyecto se buscar proporcionar a la comunidad de San Francisco de Tinoco un instrumento técnico que sirva como guía para la toma de decisiones con respecto a las mejoras en el funcionamiento del acueducto. A partir de información suministrada por la ASADA, el levantamiento de datos en campo, el uso de ArcGIS como Sistema de Información Geográfica y el empleo del programa WaterGEMS para modelación hidráulica de redes, se estudió el funcionamiento del acueducto. Primero, se buscó legislación relativa al diseño y mantenimiento de acueductos, luego se elaboró el diagnóstico físico y operativo del sistema. En segundo lugar, se definió la población actual, su demanda y distribución espacial para, posteriormente, determinar la población futura, estimar su demanda y establecer el área de crecimiento donde se distribuiría. Como tercer paso, se construyó y calibró el modelo hidráulico de la operación actual del acueducto, y tomándolo como base se analizó la respuesta del acueducto ante el crecimiento de la población abastecida. Por último, se generaron propuestas de mejora a corto, mediano y largo plazo, para un periodo de análisis de 25 años. El análisis de los resultados generados permitió concluir que se tiene un déficit de almacenamiento debido al volumen de incendio por lo que es necesaria la construcción de un nuevo tanque de almacenamiento. Además, el porcentaje de agua no contabilizada es de 52% lo cual es un valor muy alto que provoca que al corto o mediano...
Descripción
Proyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2022
Palabras clave
ACUEDUCTOS - PALMAR (OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA), MODELOS HIDRÁULICOS - DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN, SUMINISTRO DE AGUA - PALMAR (OSA, PUNTARENAS, COSTA RICA)