Análisis del proceso de diagnóstico, tratamiento y alta fisioterapéutica de población con lumbalgia no específica atendida en el Centro Docente Asistencial del Departamento de Terapia Física de la Escuela de Tecnologías en Salud de la Universidad de Costa Rica, a partir de lo indicado en "KNGF Guideline. Low Back Pain", durante el período 2013-2017
Cargando...
Archivos
Fecha
2019
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La lumbalgia se identifica por presentar signos y síntomas tales como dolor, debilidad o contractura muscular, rigidez de la zona biomecánicamente cercana y en ocasiones puede ocasionar irradiación de los malestares a otras estructuras. Esta multiplicidad de molestias suele ofrecer una dificultad para el diagnóstico clínico y por tanto para el proceso clínico dado que se presentan discrepancias en la atención, motivo por el cual nacen las guías y los protocolos de atención. En Costa Rica, solamente se identificó una guía de atención clínica basada en la evidencia que pertenece a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en la cual se señalan criterios para la atención de las lumbalgias agudas desde la perspectiva médica y farmacológica. Por lo anterior se vuelve necesario indagar en el desarrollo de la fisioterapia internacional para valorar posibles elementos por aplicar en el contexto costarricense para el desarrollo de una guía basada en evidencia propia. Por tanto, el objetivo de esta investigación fue analizar el proceso de atención de la población con lumbalgia no específica atendida en el Centro Docente Asistencial de isioterapia (CeDAFi), valorando las fases de diagnóstico/pronóstico, tratatamiento/seguimiento y alta/finalización según los criterios establecidos por la guía basada en evidencia perteneciente a la Asociación Holandesa de Terapia Física (KNGF), con la finalidad de diseñar una guía fisioterapéutica de atención susceptible de ser aplicada en el CeDAFi. El presente estudio se llevó a cabo desde un paradigma positivista, con predominancia cuantitativa y con un diseño observacional, descriptivo y comparativo. Se seleccionaron expedientes de personas con lumbalgia idiopática usuarios del CeDAFi atendidos en el período de marzo del 2013 a diciembre del 2017. Además, para la recolección de datos se aplicó un instrumento comparativo de elaboración propia, aplicado por la misma investigadora a cada...
Descripción
Tesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Tecnologías en Salud. 2019
Palabras clave
FISIOTERAPIA - GUIAS, LUMBALGIA - DIAGNOSTICO, LUMBALGIA - PACIENTES - ESTUDIO DE CASOS, LUMBALGIA - TRATAMIENTO