Consumo de suplementos minerales, vitamínicos y herbáceos y su relación con la frecuencia del consumo de frutas, vegetales y el estilo de vida en estudiantes universitarios de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica durante el II ciclo del 2019
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Introducción: El consumo de suplementos ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y Costa Rica no es la excepción en esta tendencia. No obstante, los registros de consumo/venta de suplementos son escasos y existen nuevos productos, como los suplementos herbáceos, de los cuales existe poca información con respecto a su consumo en estudiantes universitarios. Dicha problemática está estrechamente relacionada con aspectos propios de salud, como posibles deficiencias nutricionales, probabilidad de ingestas excesivas de micronutrientes o consumo indiscriminado, en el caso de los herbáceos, pues su carácter "natural" suele malinterpretarse. En tomo a esta temática de consumo de suplementos existen variables implicadas como lo son estilo de vida, alimentación o incluso aspectos sociodemográficos relacionados con los consumidores. La presente investigación pretende proveer de información actualizada acerca del tema, incluyendo algunas de las variables mencionadas, con el fin de ayudar a las diferentes entidades responsables a identificar la necesidad de un cambio en las estrategias de comunicación, información y educación nutricional referente a estos productos en la población universitaria o incluso en el país. Objetivo: Analizar el consumo de suplementos vitamínicos, minerales y herbáceos, y su relación con la frecuencia de consumo de frutas, vegetales y el estilo de vida de la población estudiantil de la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, durante el II ciclo del año 2019. Metodología: A una muestra de 385 estudiantes universitarios se aplicó un cuestionario de 22 preguntas, en su mayoría de tipo cerrado, aunque incluyó algunas preguntas abiertas. Estas preguntas se agruparon en cinco apartados: datos personales, estilo de vida, consumo de suplementos minerales y vitamínicos, consumo de suplementos herbáceos y frecuencia de consumo de frutas y vegetales. La muestra fue seleccionada de manera...
Descripción
Tesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2020
Palabras clave
ALIMENTOS - NUTRICION, CRUCIFERAS - CONSUMO, ESTILO DE VIDA, ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS - NUTRICION, FRUTAS - CONSUMO, SUPLEMENTOS DIETETICOS - CONSUMO, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA - ESTUDIANTES - INVESTIGACIONES, VITAMINAS - CONSUMO