Comparación de la ingesta de energía y nutrientes en niños obesos y no obesos de escuelas del Gran Área Metropolitana
Cargando...
Archivos
Fecha
2006
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
La etapa escolar constituye un periodo crítico en el ser humano, pues se caracteriza por el crecimiento físico, el desarrollo psicomotor, social y de hábitos que condicionan el bienestar y la calidad de vida del futuro adulto. Es por esta razón que los niflos escolares son un grupo vulnerable que requiere de atención específica e integral. Uno de los retos nuticionales actuales es evitar la aparición de sobrepeso u obesidad en esta etapa de la vida. La obesidad en los niños es una condición que suele trascender a la edad adulta y conlleva al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, enfermedad cardiovascular y cáncer. Este estudio, comparó la ingesta de energía y nutrientes de niños escolares con sobrepeso/obesidad (51%) y niños con estado nutricional normal (49%). Para ello se utilizaron datos provenientes de registros de consumo de tres días (que incluyó un día de fin de semana). Los datos no mostraron diferencias en la ingesta de energía diaria entre los niños según estado nutricional, la ingesta de macronutrientes fue similar en ambos grupos, sólo se encontró diferencia en la ingesta de proteína de la cual los niños con sobrepeso/obesidad ingirieron mayor cantidad. Con respecto a las grasas saturadas y el colesterol los niños con sobrepeso/obesidad presentaron una mayor ingesta, además hubo una inadecuada ingesta de fibra asociado al bajo consumo de frutas y vegetales. La ingesta de micronutrientes fue adecuada en los escolares, tanto en nutrientes relacionados con el metabolismo de la homocisteína como antioxidantes. Se puede decir que todos los niños del estudio tuvieron una ingesta inadecuada calcio, lo que favorece en le futuro la aparición de lesiones osteoporóticas. En general se demostró que la dieta de los niños con sobrepeso/obesidad presenta más características para el desarrollo de enfermedad cardiovascular. Otras diferencias importantes de las variables del estudio fueron...
Descripción
Tesis (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2006.
Palabras clave
NIÑOS - NUTRICION, HABITOS ALIMENTICIOS, ESCOLARES - ASPECTOS NUTRICIONALES