Enfermería

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 104
  • Ítem
    Significados del cuidado en profesionales de enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos privadas en Costa Rica
    (2023) Soto Hernández, Aylin Mariana; Gómez Sánchez, Rebeca
    Introducción. El cuidado es la base de la ciencia enfermera y se imparte mediante acciones e intervenciones sustentadas en el conjunto de conocimientos científicos que guían la disciplina. En el contexto sociodemográfico y de morbilidad actual, los cuidados paliativos cobran cada vez más importancia, por lo cual, resulta necesario ampliar y fortalecer el cuerpo de conocimientos que posee Enfermería en cuidados paliativos, de manera que pueda explicar el “cómo” y el “porqué” del cuidado en esta área. Objetivo. Comprender los significados del cuidado en profesionales de Enfermería que laboran en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica. Metodología. La investigación se llevó a cabo durante el año 2022 mediante un enfoque cualitativo, bajo un diseño fenomenológico descriptivo. La muestra estuvo constituida por 7 enfermeras que laboraban en Unidades de Cuidados Paliativos Privadas en Costa Rica, escogidas por conveniencia. Se aplicó una entrevista semiestructurada, basada en un grupo de categorías definidas a priori de acuerdo con las preguntas y objetivos de investigación. Los datos se analizaron mediante el análisis de contenido. Resultados. El significado que las participantes otorgaron al cuidado corresponde a todas aquellas acciones que lleva a cabo el profesional en Enfermería para, en primer lugar, crear relaciones interpersonales con las personas usuarias y sus familias que permitan conocer sus necesidades y recursos en todas las dimensiones que los o las conforman. Y, en segundo lugar, para satisfacer esas necesidades identificadas mediante el uso de los recursos disponibles y el conocimiento científico de la Enfermería. Conclusiones. Se concluye que el cuidado en cuidados paliativos debe ser integral, abordando las áreas física, emocional, social y espiritual de las personas; está orientado a buscar la calidad de vida de la persona usuaria y su familia mediante una asistencia competente, experta...
  • Ítem
    Salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas: 2023 : (revisión integrativa)
    (2023) Císar Matomoros, Joseph; Carrillo Díaz, Dennis
    Analizar cómo es la salud sexual en el adolescente hombre con un trastorno por consumo de sustancias psicoactivas según la evidencia científica disponible. Se realizó una revisión integrativa (RI) según las 6 etapas de Remington y Toronto (2020). Las bases de datos consultadas fueron Sage, Scopus, Wiley, Springerlink y Scielo. La muestra seleccionada fueron adolescentes de 11 a 20 años. Se obtuvo un total de 17 artículos, de 1993 a 2020, con temas relacionados como la delincuencia, el delito sexual, la pornografía, el comportamiento de riesgo, las ITS’s y enfermedades sexuales. Existen factores ligados como rasgos de la personalidad para tender al riesgo, tener un debut sexual temprano, ser de etnia negra o pertenecer a una minoría sexual masculina. Las sustancias psicoactivas y la masculinidad influyen en el adolescente haciéndolos asumir más riesgos. Los programas preventivos que atiendan su salud sexual deben iniciar en la adolescencia temprana e, irrevocablemente, contemplar el consumo de sustancias psicoactivas. La salud sexual de adolescentes con un trastorno por consumo de sustancias está estudiada desde los riesgos y la peligrosidad. El tiempo postmoderno actual trae consigo múltiples retos genéticos y ambientales de los que debemos ir aprendiendo a afrontar con miras a una integralidad en la salud sexual, mental y general. Las instituciones implicadas en la salud o el comportamiento de los adolescentes deben brindar tratamientos que se adecuen y especialicen en esta etapa de la vida, para dotar al individuo de un espacio donde pueda desarrollar sus capacidades orgánicas de la mejor manera y le motiven un estilo de vida más saludable.
  • Ítem
    Propuesta de Programa Educativo para la Enseñanza de las Teleconsultas en Enfermería utilizando la educación basada en simulación
    (2023) Carvajal Arias, Steicy Milena; Fernández Cerdas, Adriana; Sanabria Barahona, Hanna
    El presente Trabajo Final de Graduación se realizó bajo la modalidad de proyecto, según el Reglamento de Trabajos Finales de Graduación de la Universidad de Costa Rica. El objetivo general de este fue diseñar una propuesta de programa educativo para la enseñanza de teleconsultas en enfermería utilizando la educación basada en simulación, en primera instancia se dirige a la población estudiantil de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. La educación en teleenfermería, específicamente en teleconsultas se ha posicionado como una excelente herramienta que trae consigo múltiples beneficios tanto a nivel académico como profesional. A pesar de los beneficios, se evidencia en la literatura la escasa formación académica en la temática, razón por la cual en el ámbito internacional se recomienda extensamente incorporar programas de enseñanza de teleconsultas en los planes académicos de la carrera de enfermería. Ahora bien, en contraste con nuestro contexto se observa que la malla curricular de la Licenciatura de Enfermería de la Universidad de Costa Rica no cuenta con una programación educativa formal que responda a dicha necesidad. En relación con lo anterior, se desarrolló un programa educativo para responder a dicha necesidad. La creación de este sigue las etapas de un proyecto según la Guía de Presentación de la Propuesta bajo la Modalidad Proyecto de Graduación, las cuales son diseño, diagnóstico, implementación y evaluación, a su vez utiliza la teoría Curriculum Development for Medical Education: A Six-Step Approach de los autores Thomas, Kern, Hughes y Tackett, para acompañar cada una de las fases de este. Como resultado de este proyecto se obtiene un programa educativo que proporciona un planteamiento didáctico con un enfoque pedagógico efectivo que permite dotar de conocimientos, habilidades y actitudes en materia de teleconsultas al estudiantado de pregrado en enfermería.
  • Ítem
    Humanización del cuidado desde la perspectiva de las enfermeras y de los enfermeros que laboran en unidades de cuidados intensivos
    (2023) Arguedas Delgado, Melanie; Boza Mata, Hillary María; Brenes Valles, Ana Isabel; Quirós Zúñiga, Hernán Francisco; Carrillo Díaz, Dennis
    Existe la percepción generalizada de que los profesionales en salud están deshumanizando la atención, esto implica una reducción del cuidado a aspectos meramente físicos y técnicos de la atención, por lo que este seminario pretende analizar las percepciones y las vivencias del cuidado humanizado en enfermeras y enfermeros que laboran en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en el Gran Área Metropolitana (GAM) 2023, determinando así cómo se gestiona actualmente, el cuidado en dicho servicio. En la metodología, se utilizó el enfoque cualitativo de tipo descriptivo, a través de una entrevista semiestructurada a 12 profesionales. El análisis de datos se realizó mediante categorías apriorísticas utilizando el programa Altas.ti. Se evidencia la generalización de prácticas de cuidado humanizado, por ejemplo, a través del establecimiento de una relación transpersonal con los usuarios así como al realizar un abordaje integral de sus necesidades. Además, se determina que, factores como la sobrecarga laboral, comunicación deficiente, competitividad, así como deficiencias en la distribución física y organizacional son causantes de la deshumanización en las UCI.
  • Ítem
    Vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King
    (2023) Baltodano Obando, Jaery Isamar; Raffo Vargas, Isabel Pamela; Carrillo Díaz, Dennis
    Introducción: La sexualidad de PeSD se ha encontrado permeada de desinformación, prejuicios, mitos y estereotipos que resultan en una invisibilización de la misma. Dicha situación no excluye el abordaje por parte de los profesionales en salud que ha sido desde un paradigma tradicional, biologicista y paternalista. Sumado a ello, diversos estudios señalan el ser hombre como un factor de riesgo debido a que los patrones heteronormativos relacionados a la masculinidad obstaculizan el acceso al sistema de cuidados y los expone a mayores conductas de riesgo que afectan su bienestar y atentan contra su vida. Por ello, es necesario realizar investigaciones con perspectiva de género y desde la voz de los protagonistas en el ámbito de salud a fin de poder identificar las desigualdades e inequidades y su interacción con los DSS con los procesos de salud-enfermedad y su manejo mediante el cuidado enfermero. Se destaca la importancia de aplicar al ejercicio profesional un enfoque disciplinar a fin de subsanar estas carencias aplicando la hermenéutica enfermera como en el caso del presente estudio que hará uso del sistema conceptual dinámico de lmogene King. La presente investigación se posiciona en el Área de estudio del cuidado del ser humano en la línea de filosofía, modelos y teorías de enfermería desde paradigma de categorización. Objetivo general: Analizar las vivencias de la afectividad en la sexualidad de hombres en situación de discapacidad física adquirida, desde el sistema conceptual de interacción dinámica de Imogene King. Metodología: Tesis con enfoque cualitativa fenomenológico descriptivo. Muestreo: por conveniencia, compuesto por personas que se interesaron por participar de manera voluntaria. Criterios de elegibilidad: hombres entre 18 a 65 años, que hayan adquirido una discapacidad física. Criterios de exclusión: hombres que presenten algún tipo de discapacidad cognitiva o sensorial...
  • Ítem
    Propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica
    (2024) Chaves Alfaro, Daniel; Villalobos Navarro, Valeria Cristina; Ching Álvarez, Cristóbal de los Ángeles
    La incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles ha venido en aumento tanto a nivel nacional como mundial, lo que implica una disminución del bienestar general de las personas que a su vez puede llevar a un menor desempeño laboral. Asismismo, posterior a la pandemia, ha existido un incremento en las afectaciones sobre salud mental, lo que conlleva una disminución de la producción en el trabajo y una reducción de la calidad de vida de las personas tanto trabajadoreas como a nivel general. Además, las personas pasan mucho tiempo dentro de sus espacios de trabajo lo que implica que es de relevancia tratar temáticas de salud que afectan directa o indirectamente durante el trabajo para poder reducir distintas complicaciones o afectaciones que pueden ser desarrolladas en las personas trabajadoras. Objetivo : Construir una propuesta de programa para la promoción de hábitos saludables en personas trabajadoras de la Biblioteca Carlos Monge Alfaro de la Universidad de Costa Rica, mediante la educación de la salud. Metodología : Se realizaron entrevistas individuales con una compilación de diversos instrumentos validados en Costa Rica con el fin de obtener datos para clarificar cuales son las necesidades en salud de las personas participantes. Se realizó una tabulación de datos a partir de estos hallazgos se procedió a la planificación de la propuesta del programa. Resultados : Las principales necesidades sobre temática relacionadas a la salud encontradas; son una combinación de aspectos entre lo referente al ámbito labora y manejo de rutinas y actividades del día a día de las personas trabajadoras. Entre las temáticas más relevantes estan: manejo del estrés, la salud sexual y reproductiva, la alimentación, el descanso y la actividad física. Estos hallazgos reflejan una falta de conocimientos en torno a la salud, lo cual transforma a la población en una susceptible a sufrir complicaciones sobre su salud derivadas del trabajo...
  • Ítem
    Conocimientos y prácticas sobre gestión ambiental de los enfermeros y enfermeras de Costa Rica
    (2023) Camacho Chavarría, Natalia María; Rodríguez Pérez, María Fernanda; Trejos Rodríguez, Danielle; Andrade Espinales, Jerik
    Introducción: La condición del ambiente tiene un impacto directo en la salud de los seres humanos, pudiendo prevenir o causar alteraciones. Los profesionales de enfermería desempeñan un papel esencial en la gestión ambiental, ya que tienen las herramientas necesarias para abordar aspectos ambientales, sin embargo, su participación y conocimiento en este ámbito son aún limitados. Objetivos: La investigación tuvo como objetivo develar los conocimientos y prácticas que poseen los enfermeros y enfermeras de Costa Rica en temas de gestión ambiental. Metodología: Se realizó una investigación cualitativa de tipo descriptiva mediante un muestreo intencional en la población de enfermeros y enfermeras de Costa Rica inscritos en el Colegio de Enfermeras de Costa Rica con un grado mínimo de licenciatura y con experiencia laboral en escenarios hospitalarios o extrahospitalarios, públicos y privados. Resultados: Los entrevistados describieron los conocimientos y prácticas que poseen en la gestión ambiental, resaltando la relación que existe entre enfermería y gestión ambiental, debido a las competencias que tienen los y las enfermeras en los escenarios laborales. Reconocieron que una adecuada gestión ambiental puede mitigar daños en el ambiente reduciendo consecuencias como la contaminación, enfermedades y otras afectaciones para los individuos, por lo que afirmaron que existe una relación entre la condición del entorno y la salud de los seres humanos. Conclusiones: Se concluyó que los profesionales de enfermería que participaron en esta investigación presentan conocimientos sobre ciertos aspectos de gestión ambiental, sin embargo, existe una falta de comprensión en cuanto a su relevancia y aplicación en el campo de la enfermería. Es esencial que enfermería asuma un papel más activo en la relación del ambiente y su impacto en la salud, tomando medidas para ampliar los conocimientos y prácticas en diversos aspectos de gestión...
  • Ítem
    Vivencias de hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica
    (2023) Brenes Retana, Manuel Darío; Jiménez Acuña, Daniela; Rodríguez Baldobino, Ledys Roxana; Rojas Maroto, Karina; Carrillo Díaz, Dennis
    Introducción: Históricamente, la población trans ha sido reconocida como uno de los colectivos más invisibilizados y vulnerabilizados a nivel social, debido a fuerzas sociales estigmatizadoras que permean incluso al sistema de salud costarricense, lo cual contradice el objetivo del mismo, que habla de dar atención integral en salud a toda la población, comprometiendo el estado de salud y calidad de vida de las personas trans. Por tanto, se refuerza la relevancia de conocer especialmente las vivencias de los hombres trans que son parte de este colectivo minoritario, por lo que surge la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las experiencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud costarricenses? Objetivo: Develar las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud de Costa Rica desde el Sistema Conceptual de Interacción Dinámica planteado por la teorizante Imogene King. Metodología: Estudio de tipo cualitativo con enfoque fenomenológico según Heidegger (fenomenología hermenéutica o interpretativa). Como técnica de recolección de datos se empleó la entrevista semiestructurada. Se utilizó una muestra de 11 participantes, los cuales fueron captados mediante el muestreo por conveniencia bajo los siguientes criterios de inclusión: auto-identificarse como hombre trans, ser mayor de edad y haber utilizado los servicios de salud de Costa Rica en los últimos cinco años. Los datos recolectados fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido propuesta por Bardin. Resultados: Como parte de los hallazgos, se identificó la existencia de factores personales, interpersonales y sociales que configuran las vivencias de los hombres trans en la utilización de los servicios de salud. En tanto, se reconocieron factores personales como la percepción (de sí mismo y de los demás), la identidad y la imagen corporal y otros como la posición socioeconómica. Por otra parte...
  • Ítem
    Cuidados de enfermería en personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas: una revisión de alcance
    (2022) Bermúdez Vidal, Samantha Dyalah; Coto Rodríguez, Karla Vanessa; Hernández Herrera, María Fernanda; Valenciano Rojas, Noelia María; Leiva Díaz, Viriam
    El objetivo del siguiente estudio fue mapear la evidencia científica sobre los cuidados enfermeros que se brindan a las personas adultas jóvenes con consumo problemático por sustancias psicoactivas presentes en la literatura, el mismo fue realizado bajo la metodología de revisión de alcance. Para el desarrollo de la investigación se realizó una búsqueda en las bases de datos Pubmed, EBSCOhost, Science Direct, ClinicalKey, Scielo, Embase, Scopus y Ovid de evidencia producida entre los años 2000 al 2021. Los criterios de inclusión fueron los cuidados de enfermería dirigidos a personas adultas jóvenes, entre los 18 a los 40 años, con consumo problemático por sustancias psicoactivas, y abordadas en el ámbito ambulatorio, de corta , mediana estancia y larga estancia en español, inglés y portugués. Se hizo la inclusión de estudios clínicos aleatorizados, estudios clínicos aleatorizados a doble ciego, análisis con intención de tratar, revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos clínicos, reportes de casos y series de casos, estudios de cohorte y estudios cualitativos. Como resultado se obtuvieron cinco estudios que cumplían con los criterios de inclusión, dos ensayos clínicos aleatorizados con grado de recomendación A y tres estudios cualitativos con grado de recomendación C. Se identificaron el Modelo de Sistemas de Betty Neuman y la Teoría del Autocuidado de Dorothea Orem en dos de las investigaciones mapeadas. Los tipos de cuidados identificados fueron de apoyo, asesoramiento, enseñanza y orientación, estos llevados a cabo en centros de atención ambulatoria, de corta, mediana y larga estancia. Además, los estudios mapeados incluyeron a participantes entre los 18 a 44 años, de sexo femenino, masculino o ambos. En conclusión, se logró evidenciar la efectividad de los cuidados de enfermería identificados e implementados en la literatura encontrada, en los cuales se observó la mejoría en relación con el consumo...
  • Ítem
    Comunicación del enfermero y la enfermera en el cuidado a las personas que acuden a los centros de atención paliativa
    (2023) Chinchilla Porras, Ana Lorena; Jiménez Vásquez, Alex Andrey; Argüello Castillo, Rafael Alberto
    La presente investigación surgió luego de realizar una breve revisión sobre los temas de comunicación y cuidados paliativos, por lo que al observar la poca información existente en estos temas, por lo que se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo es la comunicación que aplica el enfermero o la enfermera en los diferentes Centros de Atención Paliativa durante la ejecución del cuidado?. Propósito de investigación: Analizar en la literatura, las evidencias científicas sobre la comunicación que aplica el enfermero y la enfermera en el cuidado en centros de atención paliativa. Metodología: Revisión integrativa de literatura, donde se analizaron 5 bases de datos con una muestra final de 26 artículos en los idiomas inglés, portugués y español. Resultados: Se dividieron en 6 categorías, dichas categorías se basan en los tipos de comunicación que se mencionan con mayor frecuencia en los artículos científicos utilizados. A su vez, 5 de ellas se mencionan los tipos de comunicación encontrados que aplican los enfermeros y enfermeros en la atención paliativa, así como 1 categoría, donde se compendian aquellos que aluden tener pocas o nulas habilidades comunicativas. Cabe resaltar que los artículos se pueden repetir en una o más categorías. Conclusiones: Aún cuando existe evidencia científica creada por profesionales en enfermería es necesario que se realice mayor investigación en dichos temas desde la perspectiva de enfermería, así mismo promover la creación de producción científica en el país y en el contexto latinoamericana. También, se concluye que a pesar de que los enfermeros conozcan y tengan a disposición diferentes tipos de comunicación, existen algunos de estos profesionales que señalan tener pocas o nulas herramientas para la comunicación.
  • Ítem
    Propuesta para la gestión enfermera de las Salas de Lactancia Materna de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Pérez Cordero, Karina; Rojas Brenes, Tania; Saravia Céspedes, Fiorella; Brenes Garita, Sara
  • Ítem
    Capacidad de afrontamiento y adaptación al teletrabajo según el modelo de Callista Roy en personas trabajadoras de la Universidad de Costa Rica
    (2023) Camacho Jiménez, Dayna Elena; Jara Víquez, María Jesús; Pérez Ramírez, Nazareth de los Ángeles; Salazar Zelaya, María Fernanda; Vílchez Barboza, Vivian
    Introducción: El teletrabajo ha tenido un auge como modalidad laboral en la Universidad de Costa Rica tras la alerta sanitaria por COVID-19. En este, se utilizan las tecnologías de la información y la comunicación (TICS), y se establece el teletrabajo como voluntario y reversible tanto para la persona trabajadora como para la institución. Ante el cambio repentino por la pandemia, las personas trabajadoras forman parte un proceso de adaptación con factores importantes en la calidad de vida, al tratarse de fenómenos dinámicos en los cuales se realizan procesos de integración entre el individuo y el entorno. Por ende, el objeto de estudio de Enfermería es el cuidado, por lo que resulta valioso conocer la capacidad de afrontamiento y adaptación desde el modelo de Callista Roy y la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento de Adaptación aplicada al estímulo del teletrabajo; con el fin de evidenciar su impacto en la salud. Objetivo: Determinar la capacidad de afrontamiento y adaptación al teletrabajo según el modelo de Callista Roy en el personal docente y administrativo de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica, 2022. Metodología: Modalidad Seminario de Graduación, con enfoque y diseño de investigación de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal. Estudio censal llevado a cabo en 134 personas funcionarias de la Escuela de Administración de Negocios. Los datos se procesaron y analizaron en 89 personas que completaron la totalidad del instrumento, los cuales también se evalúan y categorizan en un total de 4 grados: baja, mediana, alta y muy alta capacidad de afrontamiento y adaptación. Resultados: Las personas participantes se caracterizan por ser 65% hombres y 24% mujeres con un promedio de edad de 51.7 años. En la escala de medición de Roy se obtuvo un promedio de 128 puntos, clasificado por Gutiérrez y López Mesa en el grado de alta capacidad para el proceso de afrontamiento...
  • Ítem
    Proceso de adaptación al trabajo remoto en el personal docente de un centro educativo público costarricense
    (2023) Arroyo Martínez, María Alejandra; Víquez Fernández, Daniela; González Zúñiga, Sophía
    Introducción: Los docentes tienen un rol importante en la enseñanza de menores como en la gestión de su propia salud; durante la pandemia por covid-19 estos fueron expuestos a un proceso de adaptación con la finalidad de lograr la integración al trabajo remoto, por lo que surge la importancia de conocer su experiencia desde enfermería escolar a través de la teoría de adaptación de Callista Roy. Objetivo: Determinar el proceso de afrontamiento y adaptación en el personal docente de una escuela pública costarricense, ante el trabajo remoto desde el modelo conceptual de adaptación de Callista Roy, durante el periodo 2021-2022. Metodología: Tesis, con diseño descriptivo transversal, bajo un enfoque cuantitativo; que utilizó una muestra tipo censo de 47 usuarios, mediante la recolección de datos a través de la Escala de Adaptación y Afrontamiento de Callista Roy. Análisis de datos basado en estadística descriptiva. Resultados: Se obtiene como resultado una alta capacidad de afrontamiento y adaptación por parte de las y los docentes, así como la presencia de malestares físicos y psicológicos en una primera etapa. Análisis: Los usuarios en una primera etapa hicieron uso de estrategias y estilos múltiples para adaptarse el trabajo remoto, y posteriormente desarrollaron estrategias centradas desde el estilo activo, dentro de las cuales se incluye la resiliencia y una amplia percepción del trabajo remoto como parte del proceso de afrontamiento; y estrategias relacionadas con el análisis e interpretación de información, uso de experiencias de otros como de sí mismos, y planificación de una óptima respuesta motora, como parte del proceso de adaptación. Conclusiones: El proceso de afrontamiento y adaptación de los docentes se dio a través de la implementación gradual de estrategias conductuales, cognitivas y emocionales centradas en el problema a través de un estilo activo, con una alta capacidad de afrontamiento y adaptación...
  • Ítem
    Relación entre factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de salud de estudiantes de cuarto año de las carreras de enfermería, salud pública y nutrición de la Universidad de Costa Rica
    (2022) Calvo Mora, Kevin Alonso; Campos Valverde, Hillary Nicole; Manzanares Bermúdez, Geremy José; Vílchez Barboza, Vivian
    Objetivo: Determinar la relación entre los factores sociodemográficos y el estilo de vida promotor de la salud de ]os estudiantes de cuarto año de las carreras de Enfermería, Salud Pública y Nutrición de ]a Universidad de Costa Rica. Material y método: Estudio de enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico en población de 164 estudiantes. Recolección de datos mediante cuestionario autoadministrado en línea. Análisis de datos mediante Excel, SPSS; prueba de Chi cuadrada (x2 ) y ANOVA. Resultados: El 80,2% fueron mujeres, el 65,3% tenían entre 20 y 23 años, el 90, 1% se dedicaban a solo estudiar, el 78,5% residían dentro del Gran Área Metropolitana, y un 58,7% se encontró en Nivel Socioeconómico Medio. El 84,3% de estudiantes demostró contar con un estilo de vida promotor de la salud moderado. Las dimensiones con mejor puntaje promedio fueron relaciones interpersonales y crecimiento espiritual (27 y 26 puntos, respectivamente); las de menor puntaje fueron actividad física y manejo del estrés (19 y 18 puntos, respectivamente). No se encontró relación estadísticamente significativa entre el estilo de vida promotor de salud, y el sexo (p= 0.875), la edad (p= 0.955), la ocupación (p= 0.664), el lugar de residencia (p= 0.421), o el nivel socioeconómico (p= 0.770). Conclusiones: No hay relación entre los factores sociodemográficos de edad, sexo, ocupación, residencia, y NSE con el estilo de vida promotor de la salud del estudiantado de cuarto año de las carreras de Enfermería, Nutrición y Salud Pública de la Universidad de Costa Rica.
  • Ítem
    Capacidad de intervención en espectadores de la violencia en el noviazgo dentro de la Universidad de Costa Rica, Sede Rodrigo Facio
    (2023) Blanco Chacón, Jason; González Ureña, Andrea; Martínez Hernández, María del Rocío; Martínez Quirós, Steven; Muñoz Rojas, Derby
  • Ítem
    Propuesta de una guía de Programa Educativo de Enfermería sobre primeros auxilios básicos para el abordaje de emergencias dirigido a personas sordas
    (2023) Jiménez Guzmán, José Antonio; Solórzano Conejo, Ruth Elena; Alvarado Sojo, Johnny Esteban
    Introducción: El siguiente Proyecto tiene como iniciativa la creación de una Propuesta que vincula a la Enfermería como disciplina en el trabajo con personas sordas desde la educación. Se propone desde esta investigación, una guía de Programa Educativo de Enfermería sobre Primeros Auxilios básicos para el abordaje de emergencias. Objetivo: Proponer una guía para la elaboración de un manual educativo para la enseñanza sobre primeros auxilios básicos para el abordaje de emergencias dirigido a personas sordas mayores de 18 años del Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos en el 2021. Método: Esta investigación se llevó a cabo utilizando la modalidad de Proyecto de investigación, mediante el cual se determinan las necesidades de aprendizaje en primeros auxilios básicos de personas sordas que estudian en el Colegio Técnico Profesional de Calle Blancos. Se hace uso de la entrevista a informantes claves como instrumento principal para llevar a cabo la recolección de información. Resultados: Se logro elaborar una guía para la elaboración de una manual educativo para la enseñanza de primeros auxilios dirigido a personas sordas que contiene cuatro unidades temáticas que faciliten la construcción de conocimiento relacionado a los primeros auxilios y según las necesidades educativas que se identifican en las fases metodológicas. Esta guía contiene la información pertinente para llevar a cabo la implementación del Programa y la adaptación del material educativo. Discusión: Desde el paradigma de la transformación de enfermería, se entiende que el proceso de aprendizaje debe establecerse desde el marco cultural al que pertenece la población hacia quien va dirigido el programa educativo, adaptando la información a las condiciones específicas de las personas sordas. Conclusiones: Se deben romper las preconcepciones asociadas a la población sorda y al proceso de comunicación en sí mismo, reiterando que la lengua...

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024