Ingeniería Química
Examinar
Examinando Ingeniería Química por Materia "ACEITE DE PALMA"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Evaluación del uso de aceite de palma y biodiésel como fluidos de transferencia de energía térmica y su aplicación en sistemas de colección termosolar(2019) Rodríguez Acevedo, José Fabricio; Miranda Morales, Bárbara CristinaSe llevó a cabo la evaluación del uso de aceite de palma y biodiésel como fluidos de transferencia de energía térmica y posteriormente se analizó su comportamiento en sistemas de colección termo solar. Fue realizado en el Laboratorio de Biomasas de la Escuela de Química de la Universidad de Costa Rica. La variable de estudio en la primera parte de la investigación fue el flujo neto relativo de calor para cada uno de los fluidos estudiados (agua, aceite de palma, biodiésel H&M, biodiésel EB y la mezcla 50:50 de ambas muestras de biodiésel), la cual se obtuvo mediante la curva de enfriamiento de Newton y de los parámetros de ajuste de cada modelo de transferencia obtenido. Con los resultados obtenidos en la parte anterior, se determinó la eficiencia térmica del prototipo de colector termosolar, llevado a cabo con agua como patrón de referencia y con el líquido con mejores propiedades de transporte obtenidas en la primera parte del estudio. Se determinó que, en promedio, la mezcla de biodiésel corresponde al fluido donde se obtuvo una mayor eficiencia de intercambio de calor, además, entre mayor sea la temperatura inicial de este, mayor será el tiempo efectivo de transferencia de calor, pues en la corrida 6, que es la que presenta la mayor temperatura inicial (superior a 100 oC), se empiezan a obtener pérdidas hacia el ambiente pasados los 35 min. Adicionalmente, para el prototipo construido de colector termosolar, se obtuvieron eficiencias promedio de transferencia de calor de 42.92 % para cuando se utilizó agua y de 23.43 % cuando se utilizó a mezcla de biodiésel. Se concluye que la mezcla de ambas muestras de biodiésel utilizados presenta un flujo neto de calor adecuado para su utilización en sistemas de calentamiento termosolar, en comparación a los demás fluidos estudiados, además, entre mayor sea la temperatura inicial que alcance éste, mayor será la eficiencia de transferencia de calor hacia el líquido frio...Ítem Producción de biodiesel a partir de aceite de palma con etanol por catálisis heterogénea(2009) Almanza Ugalde, Salomé; Rivera Porras, EduardoHoy en día, debido al agotamiento de las reservas de petróleo los productos derivados de éste se han encarecido, principalmente los combustibles fósiles que se consumen en grandes cantidades en todas partes del mundo. Por lo tanto, desde hace muchos años atrás se viene trabajando para encontrar alternativas nuevas para disminuir a dependencia en el petróleo. El biodiesel es una alternativa a esta situación, es un combustible renovable compuesto de ésteres etílicos de ácidos grasos, si se usa etanol como alcohol de partida, de aceites vegetales o aceite usado de cocina. En Costa Rica lo que se produce mayoritariamente en cuanto a aceites y alcohol; son aceite de palma y etanol, a partir de melaza de caña de azúcar principalmente, por lo que ambos se pueden usar como materia prima de partida para producir biodiesel. En este proyecto se hizo w1 estudio experimental, para comparar tres tipos diferentes de catalizadores heterogéneos, para acelerar la reacción de transesterificación para producir ésteres etílicos (biodiesel). S utilizaron dos catalizadores básicos el CaO y Ba (OH)2 y un catalizador ácido ZnO. Se realizaron cuatro etapas experimentales, la p1imera a presión atmosférica, la segunda y la tercera a presiones elevadas y la cuarta consistió en elaborar el biodiesel a las condiciones experimentales óptimas obtenidas y caracterizarlo en los laboratorios de Recope. En la primera etapa experimental, se obtiene que a presión atmosférica ( punto ebullición del etanol 75 C aproximadamente y dos horas de tiempo de reacción) el porcentaje de ésteres etílicos producidos aumenta al aumentar el porcentaje de catalizador, a una relación molar alcohol-aceite de 6 a 1, además; se obtienen mejores resultados en cuanto a cantidad de ésteres producidos al utilizar Ba{OH)2 como catalizador, siendo un 37 ,3 % el valor más alto, en cuanto al CaO se obtiene un 9,46 % de ésteres producidos al mayor porcentaje de catalizador…