Examinando por Autor "Poveda Vargas, Alvaro E."
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta(2013) Marín Bonilla, Braulio Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.Se efectuó una comparación estructural y económica de los sistemas para entrepisos metálicos en sección compuesta para diferentes condiciones de carga y dimensión. Se realizaron diseños de entrepisos con perfiles RT y perfiles rectangulares laminados en frío de fabricación nacional, vigas IPN, vigas W y secciones rectangulares HSS; se utilizó lámina ondulada de acero galvanizado y angulares como conectores de cortante para los perfiles laminados en frío y para las demás vigas se usó lámina portante y conectores de espiga lisa y cabeza redonda. Lo anterior para luces de 4 m, 6 m y 9 m; para carga temporal de oficinas y habitacional. Por otra parte, se desarrollaron diseños específicos con apuntalamiento de las vigas de acero, de las láminas portantes y apuntaladas ambos. Los resultados se clasificaron desde aspectos estructurales, de cuantificación de materiales y económicos. Se obtuvieron como conclusiones principales que: el entrepiso de menor costo es el que se construye con perfiles RT; al apuntalar de cualquier forma, se reduce en un 20% el costo del metro cuadrado de entrepiso; para los entrepisos sin apuntalamiento rigen las cargas de construcción y se obtienen secciones de mayor tamaño que en los casos con apuntalamiento; no existen diferencias significativas entre los diseños para carga temporal de oficinas que los correspondientes a carga temporal habitacional.Ítem Análisis comparativo entre muros de retención de mampostería reforzada y muros de retención de mampostería con suelo reforzado(2013) Vargas Naranjo, Jessica; Poveda Vargas, Alvaro E.La presente investigación busca realizar un análisis comparativo entre muros de retención de mampostería reforzada y muros de retención de mampostería con suelo reforzado, para determinar cual tipo de los dos es más eficiente en términos presupuestarios. Para el diseño de ambos muros se siguieron los requisitos de la secciones de diseño con mampostería estructural y empuje de suelos del Código Sísmico de Costa Rica 2010, para el análisis de estabilidad externa el Código de Cimentaciones de Costa Rica 2009 y con respecto al cálculo de presiones de tierra se utilizó el método propuesto por Rankine, por último se utilizó la teoría descrita por Braha (1999) para el diseño específico de la estabilidad interna de los muros de retención de suelo reforzado. Fueron diseñados, tres de mampostería reforzada y tres de mampostería con suelo reforzado, variando la altura, y manteniendo la calidad de los materiales y las propiedades físicas del suelo in situ y de relleno. Con base en los diseños se realizan los esquemas constructivos, y a partir de estos se obtuvo la cantidad de materiales y de mano de obra necesarios para la construcción de un metro lineal de cada tipo de muro. La comparación entre costos por metro lineal muestra que en los muros diseñados es factible construir muros de retención de mampostería con suelo reforzado a un menor costo que el de los muros de retención de mampostería reforzada.Ítem Análisis estructural de un sistema de entrepiso de sección compuesta con vigas formadas por secciones de acero laminadas en frío y angulares(2017) Campos Navas, Alberto; Poveda Vargas, Alvaro E.En este estudio se analizó el comportamiento estructural de un sistema de entrepisos de sección compuesta, con vigas formadas por secciones de acero laminadas en frío y angulares, cuando se le colocan conectores de cortante y cuando no se le colocan. Para esto se fabricaron cuatro especímenes experimentales para su posterior falla mediante ensayos de flexión. Los cuatro especímenes fueron fallados aplicándoles dos cargas puntuales en los tercios medios de la luz, de manera que fallaran por flexión. Durante la prueba de laboratorio se extrajeron los gráficos de carga aplicada contra deflexión en el centro del claro. Además se determinaron los valores de carga máxima aplicada para cada espécimen. Con base a los resultados obtenidos se compararon los entrepisos con conectores de cortante y aquellos sin conectores de cortante. Asimismo, se determinó si es necesario o no, la colocación de conectores de cortante en este sistema de entrepisos de sección compuesta.Ítem Automatización de una metodología para el diseño estructural de monturas tipo viga-anillo en tuberías a presión expuestas de acero(2017) Aguilera Chaves, Mónica; Poveda Vargas, Alvaro E.Las tuberías a presión de los proyectos hidroeléctricos conducen el agua hasta la casa de máquinas, donde se produce la electricidad, razón por la cual se debe garantizar que esta estructura no salga de operación por una falla inesperada. El presente trabajo analiza el caso de las tuberías a presión expuestas de acero que son apoyadas en vigas-anillo. Como las metodologías existentes para calcular los esfuerzos en las secciones transversales de la tubería restringidas por vigas-anillo son complicadas; existe la necesidad de crear una herramienta que automatice este proceso, de tal manera que ahorre tiempo y que sea de fácil uso. De fuentes relacionadas con el diseño de tuberías a presión, se investigaron las cargas que se consideran en el diseño de estos elementos, así como la combinación de estas, principalmente para la condición de servicio de operación normal. Posterior a esto se evaluaron las ventajas y desventajas de los lenguajes de programación de EXCEL y Mathcad para diseñar la automatización de la metodología de cálculo de esfuerzos en las secciones trasversales de la tubería restringidas por vigas-anillo. El programa que se obtuvo como producto, emplea tanto EXCEL como Mathcad. La hoja de cálculo de Mathcad almacena las fórmulas con las que se calculan los esfuerzos internos en las secciones transversales de la tubería donde se encuentran las monturas. Como el formato de dicha hoja se asemeja a una memoria de cálculo, para el diseñador es fácil determinar cómo se calculan los esfuerzos. En EXCEL se presentan los resultados, lo que permite una lectura sencilla. El programa emplea la metodología más reciente de cálculo de esfuerzos internos en las secciones de interés. Se comprobó su funcionamiento mediante un ejercicio de calibración.Ítem Comparación de métodos aproximados y el método de Elementos Finitos en la estimación de fuerzas internas debidas a cargas laterales en muros de mampostería con aberturas(2016) Ramírez Sanabria, Luis Diego; Poveda Vargas, Alvaro E.El método de Modelado por Elementos Finitos (MEF), a través de un programa computacional, permite hallar las cargas internas (cortante, momento flector y carga axial) en muros de mampostería con aberturas sujetos a fuerzas laterales, con una gran exactitud. Sin embargo, su uso para viviendas y edificios de 3 o menos niveles es limitado. Existe una serie de métodos conocidos como La Franja, Analogía del Resorte, Colapso Plástico y el método de Abrams que permiten aproximar estas fuerzas, sin embargo, se desconoce el grado de exactitud. La Asociación de Mampostería de Concreto de California y Nevada (CMACN), en 2009, realiza una comparación entre los resultados obtenidos por los métodos y MEF, sin embargo, las condiciones del muro ensayado y del modelo de Elementos Finitos no son válidas para Costa Rica o no son presentadas del todo. Se genera un espécimen de muro con buques de puertas y ventanas, y por lo tanto, con grupos de pilares dispuestos en serie y paralelo. Este espécimen se adecua a la realidad constructiva del país y se apega en todo momento a los lineamientos y recomendaciones del Código Sísmico de Costa Rica 2010. La revisión de las cargas axiales por el método de Abrams lleva a generar una propuesta para el cálculo del momento de volcamiento, parámetro de entrada del método. Para ello, se calibra un brazo de palanca, en adelante nombrado como brazo de palanca de Abrams (dABRAMS). Finalmente, se generan comparativas entre los resultados de los distintos métodos y se presentan cifras porcentuales de variación. La validez del modelo de Elementos Finitos y, en consecuencia, la validez de las comparaciones se revisa mediante un análisis de convergencia del modelo.Ítem Comparación del diseño por viento para una vivienda ubicada en el Valle Central y en la Zona Atlántica(2022) Aguilar Pinto, Gustavo; Poveda Vargas, Alvaro E.Costa Rica ha presentado un importante rezago con respecto al diseño por cargas de viento. En la actualidad, no hay ningún documento actualizado para el país que mencione el diseño de edificaciones por viento. En los últimos años, el Colegio de Ingenieros y de Arquitectos ha visto la importancia de dicho tema y por esa razón, ha empezado a crear los Lineamientos para el Diseño por Viento de Edificaciones en Costa Rica. El estudio consistió en realizar una comparación de una vivienda de dos pisos con paredes de mampostería a base de bloques de concreto, diafragma rígido en el entrepiso y diafragma flexible en el techo en la zona Atlántica y otra en el Valle Central. Se realizo los cálculos necesarios para encontrar las cargas de viento presentes en la estructura de techo, con el fin de demostrar los cambios que pueden esperar los Ingenieros civiles cuando sea publicado formalmente los Lineamientos para el Diseño por Viento de Edificaciones en Costa Rica. Por lo tanto, para poder realizar la comparación se tuvo que analizar las presiones netas de diseño por viento que se generan en ambas ubicaciones. De igual manera, se realizó el cálculo y diseño de los elementos propensos a cargas de viento como lo son: la cubierta, el larguero, la cercha y sus conexiones. Se concluyo que las presiones de netas de diseño y por lo tanto las cargas ultimas que se presentan en la zona Atlántica son considerablemente mayores a las cargas que se presentan en el Valle Central. Esto va a provocar que los Ingenieros tengan que realizar diseños mas robustos y redundantes para la zona Atlántica y norte del país. Una de las principales razones es que los lineamientos consideran la probabilidad de tener un huracán de baja intensidad en estas zonas.Ítem Comportamiento de angulares como conectores de cortante en sistemas de entrepiso de sección compuesta con vigas de acero HSS(2013) Barrantes Chaves, Alejandro; Poveda Vargas, Alvaro E.Este estudio es el tercero de una línea de investigación, en la se analizó el comportamiento de angulares como conectores de cortante en entrepisos de sección compuesta, mediante ensayos de laboratorio. Al igual que en los dos estudios anteriores, se fabricaron12 especímenes experimentales para su posterior falla, en ensayos de corte directo. En la construcciónde los modelos se utilizaron secciones de acero HSS, encuyos patines se soldaron segmentos de angular a un ángulo de 70°, los cuales quedaron embebidos en una sección de concreto, funcionando como conectores. Los 12 especímenes fueron llevados a la falla mediante la aplicación de una fuerzacortante, tal y como sucede en los entrepisos compuestos.En la prueba de laboratorio se registraron curvas de esfuerzo-deformación, y se generaron los datos correspondientes a la carga máxima soportada por cada espécimen. De acuerdo a la cantidad de angulares por espécimen, se obtuvo la carga máxima promedio soportada por cada tamaño de angular. Una vez obtenidos los datos promedio de carga máxima, se crearon curvas de mejor ajuste, que permitien predecir la capacidad a cortante de los angulares, con base ensus características de tamaño y resistencia, así como la capacidad a la compresión del concreto en el cualfueron embebidos. Se utilizaron para el análisis, los datos recopilados en los estudios previos de esta línea de investigación, que consideraban vigas de sección IPN y tubos rectangulares de fabricación nacional. Este análisis permitió recomendar una ecuación de diseño para calcular la capacidad a cortante de los angulares, mientras se conserven las características probadas en el laboratorio.Ítem Comportamiento de angulares como conectores de cortante en vigas de acero de sección compuesta(2012) Chacón Vega, Ricardo José; Poveda Vargas, Alvaro E.En la presente investigación se analizó el comportamiento de cuatro tamaños distintos de angulares, utilizados como conectores de cortante embebidos en concreto en vigas rectangulares de acero laminado en frío de sección compuesta. A partir de los resultados obtenidos experimentalmente se generó una ecuación que permite predecir la capacidad máxima de un angular en función de su área transversal y de la resistencia del concreto en el cual se encuentra embebido. Asimismo, cabe mencionar que este proyecto marca el inicio de una línea de investigación acerca del uso de angulares como conectores de cortante. Se realizaron doce ensayos experimentales de tipo corte directo, a partir de los cuales se generaron gráficos carga ¿ desplazamiento del perfil de acero con respecto a las secciones de concreto. Las dimensiones del perfil de acero y de los angulares se basaron en las demandas estimadas para un entrepiso de oficinas y a la vez en las demandas esperadas durante los ensayos experimentales. Además, se extrajeron probetas de acero de los angulares utilizados con el fin de determinar sus propiedades de resistencia (esfuerzo de cedencia y esfuerzo último). A partir de los datos promedio de carga máxima obtenidos experimentalmente se generó una curva potencial de mejor ajuste, la cual se calibró para alcanzar una expresión segura y similar a la expuesta en la especificación ANSI/AISC 360-05 del American Institute of Steel Construction (AISC) para espigas lisas con cabeza redonda. El factor de seguridad promedio de la expresión obtenida con respecto a la curva de mejor ajuste de los valores alcanzados experimentalmente es 1,17. Finalmente se comparó dicha expresión de capacidad para angulares con respecto a la resistencia esperada para conectores tipo espiga lisa.Ítem Comportamiento de tubos cuadrados de acero laminado en frío como conectores de cortante en entrepisos con vigas de acero en sección compuesta(2017) Cambronero Hidalgo, Gary; Poveda Vargas, Alvaro E.En la presente investigación se analizó el comportamiento de cuatro tamaños distintos de tubos cuadrados, utilizados como conectores de cortante embebidos en concreto en vigas rectangulares de acero laminado en frío de sección compuesta. A partir de los resultados obtenidos experimentalmente se generó una ecuación que permite predecir la capacidad máxima de un tubo cuadrado en función de su área transversal y de la resistencia del concreto en el cual se encuentra embebido. Este proyecto es el cuarto de la línea de investigación acerca del uso de conectores de cortante. En los tres proyectos anteriores se estudió el comportamiento de conectores tipo angular. Se realizaron doce ensayos experimentales de tipo corte directo, a partir de los cuales se generaron gráficos carga ¿ desplazamiento del perfil de acero con respecto a las secciones de concreto. Las dimensiones de los perfiles de acero se basaron en las demandas estimadas para un entrepiso de casa de habitación y a la vez en las demandas esperadas durante los ensayos experimentales. Además, se extrajeron probetas de acero de los tubos utilizados con el fin de determinar sus propiedades de resistencia (esfuerzo de fluencia y esfuerzo último). A partir de los datos promedio de carga máxima obtenidos experimentalmente se generó una curva potencial de mejor ajuste, la cual se calibró para alcanzar una expresión segura. El factor de seguridad promedio de la expresión obtenida con respecto a la curva de mejor ajuste de los valores alcanzados experimentalmente es 1,18. Finalmente se comparó dicha expresión de capacidad para tubos cuadrados con respecto a la resistencia esperada para conectores tipo espiga lisa y angular.Ítem Diseño comparativo de superestructuras de puentes simplemente apoyados de vigas de concreto preesforzado y vigas de acero tipo W grado 50(2013) Vargas Barrantes, Silvia Raquel; Poveda Vargas, Alvaro E.En este proyecto se hace una comparación entre la superestructura de un puente simplemente apoyado de concreto preesforzado y otra de acero grado 50. Se diseñaron superestructuras de un solo tramo con luces de 20m, 30m y 40m utilizando tanto vigas I de concreto preesforzado con acero de refuerzo pretensado como vigas de acero tipo W grado 50. Se realizó un análisis comparativo de los diseños obtenidos. Los principales aspectos considerados fueron: complejidad del proceso de diseño, ventajas y desventajas prácticas de cada material, peso de la superestructura, kg de acero de refuerzo por m3 de concreto, m2 de encofrado por m3 de concreto y costo final de construcción. El uso de vigas de acero permite superestructuras más livianas, mayor agilidad constructiva y mayor simplicidad del proceso de diseño, aunque requiere cuidadoso mantenimiento durante la vida útil de la estructura. Por su parte, el concreto preesforzado resultó ser la alternativa más económica, presentando ventajas adicionales respecto a la durabilidad y fácil mantenimiento de la estructura. Para las luces consideradas el costo de las superestructuras de acero es de 1,13 a 1,33 veces mayor que el de las superestructuras de concreto. No obstante se logró demostrar que la brecha entre ambas alternativas ha disminuido respecto a los resultados de investigaciones anteriores, producto de que la comercialización del acero ha aumentado y su precio es ahora más accesible.Ítem Diseño de superestructuras de puentes de concreto para la red vial cantonal de Costa Rica(2015) Worsfold Butler, Benjamin Lloyd; Poveda Vargas, Alvaro E.En vista del estado de deterioro de gran cantidad de puentes en Costa Rica, muchas municipalidades tienen la necesidad de reconstruir estas estructuras. Sin embargo, muchas no cuentan con ingenieros capacitados para ello con la experiencia en diseño y construcción de puentes. El presente proyecto busca solventar esta necesidad al producir seis diseños de superestructuras de concreto preesforzado y sus apoyos utilizando viguetas y losas multitubulares con luces entre 5-10 m para ser utilizadas específicamente en la red vial cantonal de Costa Rica. Estos diseños vienen a complementar los puentes prototipo existentes del Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT) al proporcionar una solución previamente inexistente para luces menores a 12 m. Los puentes se diseñaron de acuerdo con la normativa AASHTO LRFD Bridge Design Specification (2012) y la normativa nacional Lineamientos para el diseño sismorresistente de puentes (CFIA, 2013) buscando soluciones económicas y sencillas de construir en zonas rurales y capaces de resistir la carga viva de diseño HL-93. A través de la Unidad de Gestión Municipal del LANAMME se hará llegar tanto los planos como las memorias de cálculo a los ingenieros de las municipalidades del país, lo cual tendrá un impacto inmediato y positivo en los proyectos de construcción de puentes. Aproximadamente 40% de los puentes en la red vial cantonal de Costa Rica miden menos de 10 m, lo cual nos permite suponer que 40% de los nuevos puentes a construir en la red vial cantonal podrán utilizar los diseños de este proyecto.Ítem Diseño sismorresistente de diafragmas rígidos de entrepiso(2015) Sevilla Espinoza, Adrián; Poveda Vargas, Alvaro E.Los diafragmas forman parte del sistema sismorresistente de la estructura, es por esto que su diseño sísmico es importante. En el CSCR-10 se incluyen algunos requisitos para el diseño de diafragmas rígidos de entrepiso, sin embargo, no se especifica de forma clara la metodología que se deba utilizar para el diseño de diafragmas rígidos. Las investigaciones que se han realizado en otros países han ocasionado que diferentes códigos internacionales como el ASCE, el IBC y el ACI incluyan algunos requisitos para el diseño de diafragmas rígidos. El presente proyecto busca ayudar a los estudiantes y a los profesionales para que tengan una guía de diseño para diafragmas rígidos de entrepiso que cumpla con los requisitos del CSCR-10. La metodología para el diseño de diafragmas rígidos se realizó de acuerdo a los lineamientos de los códigos ASCE 7-10, IBC 2009, ACI-11 y CSCR-10. Además se consultaron diferentes fuentes de información como el texto ¿ Guide to the Design of Diaphragms, Chords and Collectors.(NCSEA, 2009)¿. El presente trabajo es una guía para el diseño de diafragmas rígidos de entrepiso. Los resultados de la investigación indican que las fuerzas de sismo producen fuerzas de tensión y compresión importantes en las vigas de borde y colectoras del diafragma haciendo que esta condición sea la crítica en el diseño de los elementos. Además se muestra cómo una abertura genera importantes concentraciones de esfuerzo en diafragma.Ítem Evaluación comparativa de las versiones 2002 y 2010 del Código Sísmico de Costa Rica para diseño de muros de corte de mampostería(2012) Bolaños Prada, Eugenia; Poveda Vargas, Alvaro E.La edición del Código Sísmico de Costa Rica del 2010 (CSCR 2010) contiene cambios significativos en los requisitos de análisis y diseño para muros de corte de mampostería. En este trabajo se describen los principales cambios, entre ellos: un aumento en la ductilidad global asignada, la cual reduce la carga sísmica; modificaciones para el cálculo de la capacidad de resistencia al corte; una nueva ecuación para el cálculo de la capacidad máxima en cortante; y un nuevo método para calcular el refuerzo máximo a flexión. El efecto de dichos cambios se evalúa mediante el diseño y comparación de varios muros que se diseñaron utilizando primero el Código Sísmico de Costa Rica 2002 (CSCR 2002) y posteriormente utilizando el CSCR 2010. Los muros diseñados son los siguientes: Muros chatos con y sin perforaciones, típicos de una vivienda de dos niveles. Muros esbeltos, típicos de un edificio de apartamentos de cinco niveles. Para muros chatos con una o ninguna perforación de ventana rige el acero mínimo, por lo que no se halló ninguna diferencia en el resultado del diseño. Para muros chatos densamente perforados, en el CSCR 2010, se reduce tanto el refuerzo horizontal como el vertical y en algunos casos los pilares se deben rellenar de concreto totalmente. Para muros esbeltos, diseñados con el CSCR 2010, se observó una reducción significativa en el refuerzo horizontal y vertical requerido. En uno de los casos estudiados, el diseño con CSCR 2010 requiere aumentar la longitud de los muros para cumplir con todos los requisitos.Ítem Evaluación comparativa del CSCR 2010/14 con la adaptación de la normativa estadounidense TMS 402/602-16 en el diseño de muros de corte de mampostería reforzada(2019) Carballo Vargas, Angélica; Poveda Vargas, Alvaro E.El objetivo principal del presente proyecto fue analizar de forma comparativa los diseños de muros de corte de mampostería reforzada llevados a cabo con el CSCR 2010/14 y la adaptación del código estadounidense The Masonry Society 2016 (TMS 402/602-16). Para esto se llevó a cabo el diseño de cinco muros, con ambas metodologías, un muro rectangular y cuatro alados. Los muros diseñados forman parte de un edificio de apartamentos de cinco niveles. Los principales parámetros que varían de una normativa a la otra y que fueron evaluados son: los factores de reducción de resistencia nominal (¿); el cálculo del ancho efectivo que se puede tomar en cuenta en la intersección de muros de corte; la forma en que se calcula la resistencia a cortante de la mampostería; la revisión del límite superior de la resistencia nominal a cortante; la revisión de cortante por fricción; y los criterios para revisar el requisito de elementos de borde. Como resultado de esta investigación se concluye lo siguiente: el factor de reducción de resistencia nominal para cortante y flexo-compresión tiene un efecto directo en el aumento de la capacidad de los muros diseñados con la adaptación de la metodología TMS 402/602-16. La modificación del cálculo del ancho efectivo no trae beneficios para los muros diseñados en la presente investigación. El cambio en la ecuación para calcular la resistencia nominal de la mampostería da valores de resistencia mayores. El límite de resistencia nominal es cumplido solamente por uno de los muros diseñados. La cantidad de acero de refuerzo total para flexo- compresión y cortante es inferior en todos los muros diseñados con la adaptación de la normativa TMS 402/602-16.Ítem Evaluación comparativa del diseño de muros de corte de mampostería del Código Sísmico de Costa Rica 2010 revisión 2014 y propuesta de cambio(2020) Rodríguez Arce, Diego; Poveda Vargas, Alvaro E.El trabajo de investigación se basa en la necesidad de cuantificar y analizar los cambios realizados en el capítulo de mampostería del Código Sísmico de Costa Rica versión 2010 revisión 2014 (CSCR-10/14), incluidos en la nueva propuesta del Código Sísmico de Costa Rica. Se analiza los efectos de las modificaciones en el diseño de edificaciones de vivienda de uno o dos niveles sometidos a esfuerzos de flexocompresión y cortante. Se realiza el análisis de dos muros representativos de vivienda por medio del diseño con cargas paralelas al muro; así como una variación de la carga gravitacional de la vivienda con el objetivo de revisar un rango de posibles casos de carga. La revisión de muros con cargas perpendiculares se realiza mediante el diseño de un muro de 2.5m de altura, con separación de acero vertical y horizontal variable. El análisis incluye el efecto de las variaciones de los anchos efectivos del muro en la resistencia de diseño. Este trabajo analiza los cambios realizados en el capítulo de diseño de mampostería en la sección de distribución de cargas concentradas en casos representativos de vivienda con viguetas y cargas aisladas transmitidas a través de cerchas. Se revisan la diferencia en anchos efectivos de la distribución cargas para bloques colocados en estiba y traslapados. A partir del análisis se encuentra que, la propuesta del código genera diseños más económicos con resistencias nominales a flexocompresión y cortante mayores que las obtenidas con el CSCR-10/14 en el diseño con cargas paralelas al plano, y en la consideración de distribución de cargas concentradas. En el caso del muro bajo cargas perpendiculares, la propuesta del CSCR genera un diseño con una resistencia ligeramente mayores, aún cuando es más restrictiva con los anchos tomados como efectivos.Ítem Lineamientos de análisis de la demanda sísmica acorde a las condiciones de Costa Rica aplicable a estructuras que no clasifican como edificación y componentes no estructurales(2019) Stalder García, Nicole Marie; Poveda Vargas, Alvaro E.El Código Sísmico de Costa Rica (CSCR 2010/14) abarca principalmente lineamientos para el diseño y análisis sismorresistente de edificaciones mientras que las estructuras que no clasifican como edificación (otras estructuras OE) no son incluidas en este alcance. Éstas se pueden definir como estructuras cuyo fin principal no es ser ocupadas por personas. Por otra parte, los componentes no estructurales (CNE) si bien están incluidos en el código costarricense, tienen un faltante de información detallada respecto a conexiones. Para aumentar las referencias nacionales en este ámbito, se propone plantear lineamientos de análisis para estimar la demanda sísmica tanto para CNE como para OE, donde se utilicen los insumos ya existentes en el CSCR 2010/14. Para lo anterior se recopila información internacional y nacional, como casos de estudio, normativa estadounidense, artículos científicos y memorias de cálculo, para compararlos con los alcances y métodos del CSCR 2010/14. Luego, se generan recomendaciones integrar los lineamientos recopilados a partir del estudio, al análisis de otras estructuras y componentes no estructurales en Costa Rica. Por último, se aplica la metodología propuesta con ejemplos de cálculo. La escogencia entre el método dinámico o estático depende de las irregularidades de la estructura, donde la mayoría del CSCR 2010/14 son válidas, mas son necesarias variaciones dependiendo del sistema sismorresistente de la OE. Además, para estimar la demanda sísmica en las conexiones con el CSCR 2010/14 se deben agregar los valores de sobrerresistencia en el caso de CNE. Mientras que en OE es necesario incluir el factor de modificación de respuesta (para reducir el espectro elástico), la sobrerresistencia y el factor de amplificación para obtener deformaciones últimas, ya que no se logra asignar una ductilidad directa. Esto implica una variación en el cálculo coeficiente sísmico y añadir ecuaciones para estimar fuerzas.Ítem Método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas pendientes a su plano(1999) Montoya Solórzano, Yanis; Poveda Vargas, Alvaro E.El comportamiento estructural de los muros esbeltos de mampostería depende de la interacción de la carga axial y la flexión a la que se ve sometido el muro. El UBC-97 toma esta premisa como base para el desarrollo del métalo de análisis y diseño propuesto en el mismo, que consiste en un proceso iterativo para los valores de momento y deformación de servicio a la mitad de la altura, o de momento y deformación últimos a la mitad de la altura del muro, según se rija el diseño por condiciones de servicio o últimas, re$bectivamente. La construcción de muros esbeltos presenta varias ventajas como economía, ya que permiten alturas de construcción mayores, ahorro de espacio, permitiendo una mayor área de piso disponible y eliminan la necesidad del uso de columnas de concreto o acero para el apoyo de las estructuras de techo cuando la carga debido a estas estructuras puede considerarse como distribuida. Adicionalmente al estudio del compartamiento de los muros esbeltos, se propone un método de análisis y cálculo automatizado de muros esbeltos de mampostería con cargas perpendiculares a su Plano. Este método consiste en un programa realizado en Microsott-Excel 97, y puede ser utilizado en versiones más recientes del mismo. Esla automatización facilita el análisis ya que permite revisar varios tipos de secciones para optimizar la elección, sin necesidad de realizar numerosos cálculos iterativos y repetitivos.Ítem Optimización de marcos de acero con vigas de alma abierta para naves industriales(2010) Carrillo Baltodano, Diego Alonso; Poveda Vargas, Alvaro E.Se propone optimizar el diseño de marcos de acero con vigas de alma abierta, de manera que un diseñador estructural tenga la posibilidad de saber en forma preliminar, que tipo de sistema estructural es más eficiente tanto en términos de capacidad como de ahorro de material. Se diseñó un total de 16 naves industriales con vigas de alma abierta, con el fin de obtener sus pesos por área, de tal manera que se pueda identificar cuáles consumen menos material. Se compararon marcos arriostrados con marcos no arriostrados, variando las longitudes de luces y separaciones. Finalmente los resultados obtenidos fueron comparados con los resultados realizados anteriormente para vigas de alma llena, para determinar qué tipo de viga reduce el peso de las naves. Se concluye que para luces cortas los marcos arriostrados son más livianos que los marcos no arriostrados, además se determinó que para este caso de marcos arriostrados en luces cortas, el sistema de viga principal que reduce el consumo de material es aquel compuesto con viga de alma abierta. Finalmente y de manera análoga a los marcos arriostrados, se concluye que para luces cortas, los marcos no arriostrados y compuestos con vigas de alma abierta permiten utilizar menos acero. Conforme se utilizan longitudes mayores para la viga principal los papeles se invierten y el consumo de material se reduce al utilizar vigas con alma llena.Ítem Optimización del cálculo estructural de entrepisos a base de losas huecas pretensadas: programa de cómputo(1999) Salas De la Fuente, Luis Diego; Poveda Vargas, Alvaro E.El objetivo del proyecto es optimizar el modelo de análisis y diseño estructural de las losas huecas pretensadas mediante una sistematización de la teoría y fórmulas apropiadasy una automatización de los cálculos involucrados. El trabajo comprende el estudio de las propiedades del sistema de entrepiso y de las disposiciones de los códigos vigentes referentes al tema. Se circunscribe a la metodología de análisis y diseño de sistemas en una dirección, simplemente apoyados y con carga uniformemente distribuida. Para la automatización de los cálculos se presenta el programa de cómputo CESL, que encuentra las luces admisibles para un sistema particular de entrepiso y para un rango de cargas superpuestas definido por el usuario. Se consideran los criterios de: esfuerzos elástica en las distintas etapas de carga, capacidad última a flexión, capacidad última a cortante, cortante horizontal en la unión de losa y sobrelosa, deformaciones en el centro del claro y vibraciones producto de la actividad humana. El programa CESL debe ser utilizado en la versión 97 de Microsoft Excel o una posterior. La presentación más conveniente de los datos es a través de diagramas de carga que integran todos los requisitos y aseguran un buen comportamiento del sistema ante cargas de servicio y últimas.