Examinando por Autor "Hanson Snortum, Paul E."
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Asociación de áfidos (Aphididae) en Costa Rica, su diversidad e interacciones tróficas con especies parasitoides (Braconidae: Aphidiinae) e hiperparasitoides (Hymenoptera)(2009) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.En los trópicos la diversidad afídica sobrepasa la importancia del mero conocimiento faunístico, abarcando también las nuevas estrategias de control a seguir a partir del descubrimiento de especies colonizadoras y de su impacto en el ecosistema nativo. Los áfidos tienen ciclos de vida complejos, se reproducen de forma partenogénica facultativa y tienen la capacidad de transmitir virus. Por consiguiente se convierten en una plaga potencial para los agroecosistemas costarricenses. Se estableció una colecta intensiva de áfidos a lo largo de Costa Rica, se creó un banco de datos donde se enumeran sus interacciones tróficas con plantas hospederas y parasitoides. Previo a esta investigación, en Costa Rica existía un desconocimiento total de las especies de parasitoides presentes, ámbito de hospederos y distribución a pesar de su importancia en el control biológico de áfidos. En el país, para el año 2003 se habían reportado 62 especies y en el 2008 los registros eran 87. En esta investigación se detectaron para Costa Rica 50 especies citadas previamente y tres nuevas citas. Seis géneros de parasitoides se encargan de parasitar 45% de las especies de áfidos, mientras que un 19% de las especies muestran ataque por hiperparasitoides, los cuales son el factor limitante para los programas de control biológico. Sin embargo, su impacto negativo es mínimo pues solo representan 7.87% de los himenópteros emergentes de áfidos momificados.Ítem Caracterización de las especies de Tiphia (Hymenoptera: Tiphiidae) de Costa Rica y su papel como parasitoides de larvas de Phyllophaga spp. (Coleoptera: Scarabaeidae) en Zarcero, Alajuela(2018) Calderón Arroyo, Carolina; Hanson Snortum, Paul E.Las larvas del complejo de jobotos (Phyllophaga spp.) causan importantes daños a muchos cultivos en todo el país. En el caso de Zarcero se han reportado pérdidas de hasta el 98% de la producción, por lo cual se han realizado esfuerzos de investigación en estrategias de manejo integrado de esta plaga. El conocimiento sobre los enemigos naturales de jobotos, como es el caso de las avispas parasitoides del género Tiphia, presentes en el campo es un insumo importante para poder incorporarles en dichas estrategias. El objetivo de este estudio fue determinar la identidad y abundancia de avispas del género Tiphia (Hymenoptera:Tiphiidae) en fincas agrícolas con manejo orgánico y manejo convencional, en Zarcero de Alajuela, Costa Rica, de febrero de 2017 a setiembre de 2018. Se describieron los especímenes del género Tiphia de la colección del Museo de Zoología de la Universidad de Costa Rica, agrupándoles en morfoespecies. En finca agrícolas con manejo orgánico en Tapezco de Zarcero se recolectaron avispas adultas del género Tiphia mediante trampas de platos amarillos y trampa Malaise. Se comparó la proporción de jobotos (Phyllophaga spp., Scarabaeidae) parasitados y no parasitados por Tiphia spp. en Zarcero, según el manejo agronómico de las fincas, mediante el muestreo de jobotos en diez fincas agrícolas: cinco fincas de manejo orgánico y cinco de manejo convencional. Se clasificaron diez morfoespecies de Tiphia con base en las hembras, de las cuales tres están presentes en el cantón de Zarcero. Sobre el parasitismo de Tiphia en fincas de Zarcero, no se encontraron diferencias significativas entre los manejos agronómicos, no obstante, se pudo observar una tendencia a encontrar más jobotos parasitados en el manejo orgánico. ambién se observó un efecto de la altitud en la presencia 8 de jobotos parasitados, a menor altitud mayor probabilidad de encontrarlos parasitados...Ítem Comportamiento de cortejo durante la cópula de los machos de algunas especies de Drosophila (Drosophilidae) y su efecto en la elección críptica por la hembra(2004) Ramírez Albán, Natalia; Hanson Snortum, Paul E.Se propone comparar el cortejo copulatorio de los machos en cuatro especies cercanamente relacionadas de la mosca del género Drosophila, y se espera encontrar diferencias si este se encuentra bajo la influencia de la selección sexual por elección críptica de la hembra. También se propone analizar el efecto de las variaciones del cortejo copulatorio en distintos aspectos reproductivos de la hembra. Se colectaron tres especies de moscas en el Parque Nacional Santa Rosa Drosophila malerkotliana, D. saltans y D. willistoni. D. melanogaster fue suminisrada por Carolina Biological Suply. Se filmó con una cámara de video unida a un estereoscopio treinta parejas de moscas por especie para analizar el cortejo y comparar entre las especies. Se realizó las variaciones del cortejo en D. melanogaster con el fenotipo silvestre y sepia. Se analizó el efecto del los machos con o sin tarsos y cómo varió su comportamiento y el de la hembra. Se describe el comportamiento durante la cópula del macho y la hembra de Drosophila malerkotliana, D. melanogaster, D. saltans y D. willistoni. En las tres primeras especies los machos utilizaron las patas para cortejar, D. willistoni no presentó ningún comportamiento externo. Todos presentaron el comportamiento de pulsar con la pata delantera el ala de la hembra, pero varió la duración, el patrón de ocurrencia, y la frecuencia de individuos. En D. saltans dieron frotes con el tercer par de patas al ovipositor de la hembra; en D. malerkotliana y D. melanogaster dieron golpecitos con el segundo y tercer par de patas al abdomen, tórax y ojos de la hembra, pero la coordinación entre los pares de patas, la ocurrencia, y la duración variaron entre estas dos especies. El macho de D. willistoni sólo realizó movimientos rítmicos de contracción y extensión de la genitalia dentro de la hembra, un movimiento que también ocurrió en las otras especies. Las variaciones...Ítem Demografía, patrón de supervivencia y efectos del tamaño de grupo en larvas gregarias de Euselasia chrysippe (Lepidoptera: Riodinidae), un potencial agente de control biológico de Miconia calvescens (Melastomataceae) en Hawai(2007) Allen Monge, Pablo E.; Hanson Snortum, Paul E.Euselasia chrysippe se alimenta gregariamente durante todos sus estadios larvales de Miconia calvescens, esta última es una especie invasora en Hawai y otras islas del Pacífico Sur. Estas larvas realizan todas sus actividades juntas, desde su movimiento procesionario hasta la muda. Aquí se estudio la demografía de esta especie tanto en el campo como en una siembra experimental, y el efecto climático sobre este patrón. Se encontró una correlación positiva entre el tamaño de grupo y la supervivencia de las larvas, la tasa de crecimiento larval y el peso de los adultos; aunque el mecanismo fisiológico que ocasiona esto es todavía desconocido. Las temperaturas por debajo de los 16°C ocasionaron una alta mortalidad larval. Durante períodos más favorables para las larvas la supervivencia fue variable y similar a la de otros lepidópteros gregarios. De acuerdo a la información climática disponible, la introducción de E. chrysippe a Hawai debe ser posible, por lo menos en cuanto a que las condiciones climáticas en Hawai son favorables para el desarrollo de las larvas. El éxito de introducción de esta especie dependerá mucho de factores como depredación y parasitismo. Las hembras adultas son 30% más pesadas que los machos y emergen un día antes.Ítem Desarrollo de la mosca de importancia forense Lucilia eximia (Diptera: Calliphoridae) a diferentes temperaturas constantes(2019) Valenciano Mejías, Lilliana; Hanson Snortum, Paul E.La entomología forense es una herramienta de importancia ya que aporta indicios en casos de muertes dudosas, utilizando los artrópodos necrófagos que colonizan y se alimentan de tejido necrótico humano. El tiempo de desarrollo o la edad de un insecto que fue encontrado en un cuerpo puede ser utilizada para estimar el tiempo de muerte o intervalo post mortem, mediante curvas de crecimiento que relacionan el incremento del tamaño corporal con el tiempo de desarrollo. Sin embargo, esta determinación varía entre especies y algunas variables como la temperatura pueden afectar el desarrollo. Entre los insectos involucrados en la descomposición de un cuerpo los dípteros son el grupo más constante, diverso y conspicuo presente, en especial las larvas de las moscas de la familia Calliphoridae que son reconocidas como las principales y más precisas indicadoras forenses del momento de la muerte. El objetivo de la investigación fue estudiar el desarrollo de las formas inmaduras de la mosca de importancia forense lucilia eximia (Calliphoridae) a diferentes temperaturas constantes, con el fin de construir curvas de crecimiento longitudinal que puedan ser utilizadas como un indicador del intervalo postmortem en la Sección de Biología del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial. Además, crear un procedimiento de operación normado específico para la sección que pueda ser utilizado para la cría de dípteros de interés forense y para la creación de curvas de crecimiento longitudinal. Se realizó la cría de larvas de l. eximia a temperaturas constantes de 20, 25 y 30 ºC. Los resultados obtenidos muestran que el tiempo de desarrollo de las larvas disminuye a medida que aumentaba la temperatura; la duración total del desarrollo de las larvas a 20, 25 y 30 ºC, desde la eclosión de los huevos hasta la pupación fue de 180 ± 4, 11 4 ± 7 y 109 ±7 horas, respectivamente. Las curvas de crecimiento...Ítem Ecología de Miconia calvescens en Costa Rica: una planta invasora estudiada en su hábitat nativo(2006) Artavia Mata, Mayrelith; Hanson Snortum, Paul E.El problema de las especies invasoras se ha convertido en una amenaza creciente a la biodiversidad de los lugares donde fue introducida intencional o accidentalmente (Ewel et al. 1999). Al parecer el potencial para convertirse en un organismo invasor está fuertemente relacionado con sus características de historia de vida: tener un hábito pionero, alta fecundidad, altas tasas de crecimiento, estrategias de reproducción múltiple, plasticidad fenotípica y habilidad competitiva (Sakai et al. 2001 ). Por este motivo es necesario conocer más respecto al papel ecológico de las especies en su hábitat nativo, donde puede que sean o no competidoras agresivas. Este conocimiento puede incrementar la capacidad de predecir si una especie se convertirá en invasora en su nuevo hábitat (Sakai et al.2001 ), o ayudar en su manejo si ya es un problema. Una herramienta importante para conocer y controlar especies invasoras son los estudios demográficos, mediante los cuales es posible proyectar la capacidad de invasión de una especie, así como también guiar estrategias de control (Parker 2000). Los estudios poblacionales enfocados a plantas invasoras tradicionalmente se han llevado a cabo en los lugares donde fueron introducidas, y prácticamente no se consideran las poblaciones en su ámbito nativo. Estudios demográficos comparativos de plantas invasoras en su ambiente natural y aquel en el cual son invasoras permitirían obtener información valiosa sobre el crecimiento poblacional y sus posibles factores limitantes (Hierro et al. 2005). Una de estas especies invasoras es el árbol Miconia calvescens DC., una especie neotropical que fue introducida como planta ornamental en algunas islas oceánicas como Hawai y Tahití. En estos lugares se ha convertido en una verdadera plaga, gracias a su capacidad de propagarse hasta formar densos rodales monoespecíficos que reemplazan al bosque primario nativo...Ítem Efecto de la fragmentación de hábitat en la carga de ectoparásitos sobre murciélagos (Chiroptera: Phyllostomidae, Carolliinae) en un bosque premontano, San Ramón, Costa Rica(2016) Zamora Mejías, José Daniel; Hanson Snortum, Paul E.poblaciones de muchas especies de murciélagos están declinando a nivel mundial y esta reducción en sus poblaciones es causada principalmente por la fragmentación y pérdida de hábitat. El efecto de la fragmentación, en el caso particular de los murciélagos, se ha demostrado que ocasiona la pérdida de especies. En Costa Rica la desforestación ha provocado la disminución de la superficie boscosa. Se capturaron murciélagos del género Carollia (Phyllostomidae) dentro y en las cercanías de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes, San Ramón, Costa Rica, en bosques continuos y bosques fragmentados con la finalidad de determinar si la fragmentación es un agente causante de una mayor carga de ectoparásitos. Todos los parásitos colectados fueron montados en láminas fijas o preservados en etanol 70% y fueron determinadas a nivel de especie. Se determinó que los murciélagos que forrajean dentro de los bosques continuos tienen prevalencia e intensidad media de parásitos menor que los murciélagos que habitan bosques fragmentados, sin embargo la riqueza de especies se mantiene constante, no así la diversidad de especies. Las hembras de las especies muestreadas presentan a su vez cargas parasitarias mayores que los machos, sin embargo este fenómeno es común y no parece estar relacionado con las características del hábitat y más bien se correlaciona con el comportamiento característico de las hembras de ser más sociales. Se determinó una familia de moscas con tres especies conocidas para Costa Rica y 7 familias de ácaros (14 especies) las cuales todas representan nuevos registros para la fauna del país y constituyen un aporte importante al conocimiento de la riqueza de especies de Costa Rica. Esta información es importante como una herramienta que brinda información ausente para el país en términos de conservación de especies y de ecosistemas frágiles y que sufren deterioro por presiones antropogénicas. La presente...Ítem Efecto de Nylanderia fulva (Hymenoptera: Formicidae) sobre la abundancia y crecimiento poblacional de áfidos en cultivos de caña de azúcar(2021) Duarte Conrad, Andrés Alexander; Hanson Snortum, Paul E.Las hormigas invasoras pueden provocar daños económicos en la agroindustria, puesto que en muchas ocasiones forman una asociación mutualista con hemípteros que se alimentan de las plantas de los cultivos, aprovechando sus excreciones azucaradas mientras los defienden contra sus enemigos naturales, incluso patógenos. Este tipo de asociaciones ocurren para la hormiga Nylanderia fulva, la cual es originaria de Sudamérica y fue introducida a Costa Rica aproximadamente en el año 2016. Los objetivos de este trabajo son observar si los lotes de caña de azúcar con presencia de N. fulva presentan abundancias mayores de áfidos y determinar si estas influyen en el crecimiento poblacional del áfido Melanaphis sacchari, afectando la abundancia de parasitoides, larvas de mosca depredadoras de áfidos y de hongos entomopatógenos. Para el primer objetivo se muestreó un total de 8 lotes de caña de azúcar, donde la mitad presentaba a la hormiga N. fulva. En cada uno de estos se colocó 30 trampas de cebo para hormigas y se contabilizó la cantidad de áfidos en una hoja de la planta que se encontrara al lado. En todos los lotes con la presencia de la hormiga se observó una cantidad mayor del áfido Melanaphis sacchari, pero para la especie Sipha flava no hubo tanta diferencia, probablemente porque este último no produce excreciones azucaradas. Para el segundo objetivo se muestrearon 3 lotes con plantaciones de aproximadamente 3 meses de edad y se marcaron 40 plantas en cada uno. A la mitad se le aplicó un tratamiento de exclusión de hormigas. Se contabilizó la cantidad de hormigas en las hojas, áfidos de la especie M. sacchari, áfidos alados, áfidos parasitados, larvas depredadoras y áfidos infectados con hongos entomopatógenos. Se recopiló esta información en 12 fechas distribuidas en un periodo de 34 días. A partir de la sexta fecha muestreada se colocó un cebo tóxico para hormigas. Se determinó que todas las variables predictorias...Ítem Elaboración de una clave taxonómica para adultos y larvas de las especies de los géneros Lucilia y Hemilucilia (Diptera: Calliphoridae) de Costa Rica(2014) Morales Montero, Roberto,; Hanson Snortum, Paul E.La familia Calliphoridae, perteneciente al grupo de moscas calipteradas, consta de aproximadamente 1500 especies alrededor del mundo. En el Neotrópico hay una baja diversidad de especies, se reportan unas 100 distribuidas en cuatro subfamilias: Mesembrinellinae, Toxotarsinae, Chrysomyinae y Calliphorinae. En Costa Rica se han descrito unas 30 especies, aunque se estima que la cifra podría llegar a más de 40 en total, para una familia de gran importancia para los humanos, con conocido impacto en una variedad de campos, como en la economía, especialmente en el campo de la ganadería, salud pública, como transmisores de patógenos, en ecología, por su participación activa en procesos de descomposición de material orgánico, y en ciencias forenses, en la determinación de intervalos post mortem, traslado de cuerpos de un sitio a otro, o en entomotoxicología. El presente estudio se enfoca en los géneros Lucilia, de la subfamilia Calliphorinae, que se encuentra en un estado de desorden taxonómico importante, y Hemilucilia, de la subfamilia Chrysominae, que junto con el anterior, son dos de las contienen más especies reportadas para Costa Rica. Mediante revisiones de colecciones entomológicas del país, como la del Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y la del Departamento de Ciencias Forenses del Organismo de Investigación Judicial, así como el muestreo de zonas donde las especies de los géneros mencionados han sido reportadas, se describen los adultos de las especies H segmentaria, H semidiaphana, H benoisti, L. cuprina, L. purpurescens, L, eximia, así como lo que parece ser un complejo de especies, L. pulverulenta-woodi, que requiere una extensa revisión taxonómica, y los estadios inmaduros de cinco de las especies anteriores. También se incluyen claves dicotómicas ilustradas preliminares de los géneros mencionados, junto con un glosario, en un esfuerzo para facilitar la identificación y favorecer el estudio del grupo...Ítem Evaluación del potencial de hongos entomopatógenos para el control de saltahojas plaga (Hemiptera: Cicadellidae) en plantaciones de Dracaena marginata (Agavaceae)(2010) Benavides Morera, Ana Priscilla; Hanson Snortum, Paul E.El mercado de plantas ornamentales para exportación, entre ellas Dracaena marginata, ha tenido gran auge durante los últimos años, en Costa Rica. Sin embargo, se ve amenazado por el alto número de intercepciones en los cargamentos que ingresan a Estados Unidos debido a la presencia de plagas cuarentenarias. En busca de controlar las poblaciones de cicádelidos en el campo, plaga que representa el mayor porcentaje de las intercepciones, se evaluó el potencial de control de tres hongos entomopatógenos, Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecielomyces fumosoroseus sobre Oncometopia clarior, Cladwelliola reservata y Empoasca sp., tres de los cicadélidos identificados como plagas cuarentenarias en D. marginata. Se realizaron pruebas de virulencia a nivel de laboratorio en el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, con tres repeticiones de cada hongo y tres de tratamiento testigo, aplicados a cada una de las tres especies de saltahojas, recolectados en el campo. B. bassiana presentó los más altos porcentajes de mortalidad sobre O. clarior y C. reservata, mientras que para Empoasca sp. se dieron con P. fumosoroseus. Se probó la compatibilidad de tres productos dispersantes para mejorar la formulación de las suspensiones de hongos, con Tween 80 ® como testigo. Nu film® fue el producto en el que se dio la mayor germinación en promedio para los tres hongos. Se evaluó el efecto del pH en suspensiones de B. bassiana, con tres productos dispersantes, en un rango de pH de 5-9, la germinación de B. bassiana con NP7® fue mayor a un pH de 7, con Nu film® a 5 y para Kaytar® se dio a un pH de 8. Se realizó una prueba en el campo donde se consideró el pH y el dispersante de las suspensiones de hongos. Consistió en cuatro bloques con cuatro tratamientos cada uno, de cada hongo entomopatógeno, más un testigo. Se evaluó el número de cicadélidos muertos con hongo en las plantas y se midió indirectamente la población...Ítem Morfología comparativa de las tibias posteriores modificadas de los machos en cuatro géneros de abejas euglosinas (apinae: euglossini) y biología de una larva polinívora, Allograpta micrura (diptera: Syrphidae), en flores de Castilleja talamancensis (Shrophulariaceae)(2005) Wen Huang, Ju Lin; Hanson Snortum, Paul E.Machos de las abejas euglosinas son los únicos insectos conocidos que poseen la capacidad de almacenar compuestos exógenos dentro de sus tibias traseras. Estos compuestos incluyen terpenos, sesquiterpenos, terpenoides, alcoholes, indoles y otros compuestos aromáticos de cadenas pequeñas de carbono que los machos euglosinas recolectan en sustratos como flores, exudados de troncos y raíces, madera en descomposición, sobre hongos, excrementos y hasta emulsiones de DDT. Estos compuestos son recolectados por las patas anteriores y son llevados inmediatámente hasta las patas traseras e introducidos dentro de un saco cuticular ubicado dentro de las tibias posteriores. No es clara la función de los compuestos recolectados por los machos euglosinos. La hipótesis más popular propone que la mezcla de los compuestos fragantes es procesada y utilizada en la atracción y cortejo de las hembras. Se llevó a cabo el estudio comparativo de la morfología interna y externa de la tibia posterior de cuatro géneros de machos euglosinas. Las patas traseras fueron examinadas bajo el estereoscopio para describir la tibia posterior a nivel de género. Tibias traseras de los machos fueron procesadas para observar su morfología interna utilizando técnicas de Microscopía de luz y Microscopía Electrónica de Barrido; también se hicieron estudios histológicos usando Microscopía de Transmisión. La tibia posterior de los machos euglosinos es una cavidad ensanchada que alberga un saco cuticular, el cual abarca hasta un 85 % del volumen interno de esta estructura, restringiendo la musculatura hacia el margen anterior de la tibia. Los resultados de este estudio muestran la existencia de un patrón general en las estructuras modificadas de la tibia entre los cuatro géneros examinados. Del exterior hacia el interior, estas modificaciones son: 1- una hendidura cuticular que se localiza en el margen posterior con un...Ítem Parasitismo, depredación y comportamiento de ataque de Haplogonatopus hernandezae (Hymenoptera:Dryinidae) y su efecto como agente de control biológico de Tagosodes orizicolus Muir (Homoptera: Delphacidae)"(2005) Mora Kepfer, Floria; Hanson Snortum, Paul E.El delfácido Tagosodes orizicolus (Muir), es una plaga monófaga del arroz, Oryza saliva (Lin) y el vector del virus de la hoja blanca (RHBV), el cual puede causar hasta un 100% de pérdida en el cultivo. Este saltahojas se distribuye en todas las regiones arroceras en América y el Caribe. Las poblaciones de T. orizicolus han sido atacadas con insecticidas sintiticos. Sin embargo, esta estrategia no ha sido efectiva y ha contribuido a la selección de insectos resistentes, resurgencia de plagas y la eliminación de enemigos naturales. Por estos motivos, ha sido necesario explorar estrategias alternativas para controlar este insecto plaga, como lo es el control biológico utilizando enemigos naturales. H. Hernandezae actúa como depredador al alimentarse de ninfas de este delfácido para obtener energía y posteriormente utiliza otras ninfas para ovipositar y asegurar el desarrollo de su progenie. Esta avispa perteneciente a la familia Dryinidae ha sido encontrado en Costa Rica, Colombia y Argentina, utiliza exclusivamente a T. orizicolus como hospedero y se reproduce por partenogénesis telytokia, generando una progenie de solo hembras. En el presente estudio se analizó el efecto como controlador biológico de esta avispa sobre individuos de T. orizicolus en condiciones controladas, su factibilidad de cría y si la proporción de parasitismo y depredación variaba con la edad del dryinido. También se avaluó el éxito en el desarrollo de] parasitoide de acuerdo con el sexo del hospedero. El porcentaje de parasitismo y depredación fue similar, 37% y 36.5% del total de potenciales hospederos que estuvieron en contacto con una hembra del parasitoide. La proporción de huéspedes que fueron depredados, parasitados y que no presentaron daño evidente no varió según la edad de la avispa Del total de hospederos parasitados, 69% eran hembras y el restante 42% fueron machos, proporciones que fueron...Ítem Parasitoides de la escama de boisduval (Diaspis boisduvalii: Hemiptera: Diaspididae) y porcentaje de parasitismo, en plantaciones de banano (Musa AAA, subgrupo Cavendish) de la vertiente Caribe de Costa Rica.(2019) Solano Gutiérrez, Minor; Hanson Snortum, Paul E.La escama de boisduval (Diaspis boisduvalii: Hemiptera: Diaspididae) es actualmente una de las principales plagas insectiles en el cultivo del banano en Costa Rica, sin embargo, se conoce poco sobre los agentes de control biológico nativos de esta plaga. Por lo que, con el objetivo de identificar las diferentes especies de avispas parasitoides nativas de esta plaga y determinar el porcentaje de parasitismo natural, se muestreó de abril a agosto (periodo que incluye altas y bajas temperaturas) del 2018, en siete sitios de muestreo con condiciones distintas de manejo, distribuidos en tres diferentes microclimas, en la vertiente Caribe de Costa Rica. Para esto, veinte pseudopeciolos de banano (Musa AAA, Cavendish) se colectaron en intervalos mensuales para cada sitio. Cada fragmento de pseudopeciolo (55 cm2) fue incubado en frascos bien ventilados bajo condiciones controladas y monitoreado diariamente para la recuperación de las avispas parasitoides, identificación y determinación del porcentaje de parasitismo y proporción sexual. Tres especies de avispas parasitoides fueron identificadas, Coccobius sp., Aphytis sp. (Hymenoptera: Aphelinidae) y Plagiomerus sp. (Hymenoptera: Encyrtidae) y un hiperparasitoide del género Ablerus (Hymenoptera: Aphelinidae). Una clave taxonómica de familias y géneros de parasitoides e hiperparasitoides de D. boisduvalii asociada al cultivo del banano (Musa AAA) en Costa Rica fue construída. Los especímenes del género Coccobius y Plagiomerus encontrados son nuevas especies, aún no descritas, ya que no coincidieron con alguna especie conocida y todas son nuevos reportes parasitando D. boisduvalii. Porcentajes de parasitismo totales de hasta un 41% fueron documentados y proporciones sexuales de 1, 13, 21 y 52 % de machos fueron encontrados para Plagiomerus p., Coccobius sp., Aphytis sp. y Ablerus sp., respectivamente. Estos resultados demuestran gran diversidad...Ítem Revisión taxonómica del género Lelaps (Hymenoptera: pteromalidae) en Costa Rica(2017) Gutiérrez Gutiérrez, Ana María; Hanson Snortum, Paul E.Hay pocos estudios del género Lelaps (Walker, 1843) a pesar de encontrarse comúnmente en colecciones. Actualmente existen 42 especies descritas, en su mayoría en la región eotropical. Desjardins (2007) realizó un análisis filogenético de la subfamilia Diparinae a la cual pertenece Lelaps, presentando una lista de los géneros hasta el momento descritos y las correspondientes claves para determinarlos. De igual forma para las especies de Lelaps el autor presenta una lista con su lugar de reco lecta y la ubicación del holotipo. Especies de Lelaps se consideran potencialmente importantes en el control biológico ya que pertenecen a la superfamilia Chalcidoidea y a la familia Pteromalidae donde la mayoría de las especies son parasitoides de otros insectos. Hay solamente un hospedero de Lelaps identificado hasta el momento recolectado en un picudo inmaduro (Coleoptera: Curculionidae). En este trabajo, se describen 22 especies, de Lelaps presentes en Costa Rica utilizando los especímenes existentes en las colecciones del Museo de Zoología de la UCR y del Instituto Nacional de Biodiversidad, INBio (ahora parte del Museo Nacional), por medio de herramientas como el dibujo científico, la toma de fotografías con microscopio electrónico o con cámara esteroscópica y la terminología sigue la base de datos HAO (Hymenoptera Anatomy Ontology).Ítem Revisión taxonómica y determinación del ciclo de vida del género Scaphytopius (Cicadellidae: Deltocephalinae) en Costa Rica(2023) Arias Paco, Andrés Esteban; Hanson Snortum, Paul E.