Examinando por Autor "Barahona Sotela, Rolando"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis y reflexiones al iterativo paisaje edificatorio: una noción de escalas y cartografías en Finca 02(2019) Chacón Coronado, Edward; Barahona Sotela, RolandoCada componente espacial, programático y urbano que se genera en el territorio, configura, cambia y modifica las dinámicas existentes, el paisaje y determina los comportamiento territoriales y sociales futuros. En función a ello se plantea una investigación que nace de la inquietud sobre la reconstrucción del paisaje urbano-universitario y que plantea como objetivo, analizar y comprender las condiciones arquitectónicas y urbanas del nuevo conjunto arquitectónico de Finca 2, Ciudad Universitaria Rodrigo Facio; a partir de un abordaje metodológico escalar titulado: SMLXL y desde la visión teórica-urbana del arquitecto y urbanista holandés Rem Koolhaas titulado Ciudad Genérica, como medio y método para la compresión de los fenómenos urbanos postmodernos. Organizada bajo cuatro esquemas de sucesión; Génesis (el territorio y un estado hipótesis en el autor), Observación (proyectando el espacio postmoderno/genérico), Reflexión (analizando el espacio postmoderno/ SMLXL) e Introspección (como la visión de donde estamos y hacia donde ir ) se proyecta una serie de información, necesaria para dar construcción a un sistema de procesos, teóricos, urbanos, arquitectónicos, percepción propia y conjunta; capaz de dar una noción sobre la identidad arquitectónica y urbana que caracteriza los últimos programas de crecimiento y desarrollo de la infraestructura universitaria.Ítem Bio-mímesis: renovación urbana en el Distrito Hospital de San José(2013) Boniche Villalobos, José Pablo; Barahona Sotela, RolandoNos encontramos en una época en la que las patologías resultantes de un sistema de desarrollo urbano expansivo y depredador de recursos toman más protagonismo cada día. La ciudad de San José funciona como un ejemplo, donde podemos observar los problemas ocasionados por el mal planteamiento y funcionamiento de la red urbana, la desertización de la zona central, el descuido, la inseguridad, la ausencia de confort, la carencia de abundante vida urbana sana y espacios de esparcimiento, además del crecimiento desmedido y devastador de la periferia urbana sobre las áreas verdes. Donde, éstos son sólo unos pocos entre la gran cantidad de retos que existen por resolver en la ciudad. Es necesario revertir los procesos de destrucción ambiental que el mismo ser humano ha propiciado. Esta propuesta enfatiza en conceptos como ciudad multifuncional, densa y compacta así como en estrategias de diseño arquitectónico bio-mimético como posibles sanadores del medio ambiente y el contexto urbano. Se toma un área específica de cuatro cuadras y sus vías aledañas en el distrito Hospital de la ciudad de San José como punto estratégico para marcar una pauta de renovación y desarrollo urbano como eje principal de la investigación, en la que prevalezca un equilibrio y sana relación entre la ciudad, el ser humano y la naturaleza. Bajo ésta premisa se observa e investiga el funcionamiento de la ciudad en términos de su configuración urbana y los factores que desencadenan problemáticas urbanas a escala micro y macro. Además se estudia la organización y funcionamiento de organismos biológicos como los árboles bajo el método de diseño inductivo/deductivo de la biónica. De ésta manera el diseño toma las pautas generadas y las convierte en estrategias y espacios arquitectónicos orientados a la aplicación de sus fundamentos organizacionales y funcionales derivando en un proyecto más sensible al entorno natural que a su vez apoye la estrategia...Ítem Campus de indagación biológica Loma Salitral: nexo entre lo urbano y lo natural como método de protección forestal en el área de Desamparados(2018) Pintor Valverde, Andrés; Barahona Sotela, RolandoLa problemática del urbanismo desmedido y sin consideración hacia la naturaleza se aborda en un proyecto arquitectónico que intenta resguardar la biodiversidad del Valle Central presente en Loma Salitral de Desamparados, área forestal protegida en manos privadas. La exploración e investigación del objeto de estudio busca soluciones que protejan la riqueza natural de la Loma y al mismo tiempo satisfagan los anhelos de los usuarios del proyecto, la comunidad académica de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica y los vecinos de Gravilias, Damas y Patarrá. El objetivo principal es desarrollar un Campus de Investigación Biológica en la zona de amortiguamiento forestal de Loma Salitral que legitimice el lugar de acuerdo al uso establecido. Para cumplir con este objetivo, se realizó un análisis urbano y ambiental del contexto y un programa arquitectónico y de relaciones funcionales y espaciales, todo tomando en cuenta los deseos de los grupos interesados en el desarrollo de un proyecto arquitectónico de esta índole académico-ambiental. Finalmente se presenta el diseño de un conjunto arquitectónico en la zona de amortiguamiento de Loma Salitral para establecer la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica.Ítem Centro de tratamiento distribución enfocado en mejores prácticas para incentivar una pesca sostenible(2021) Alpízar Briceño, José Ignacio; Barahona Sotela, RolandoLa pesca ha sido desde siempre parte de la identidad del Puntarenense, sin embargo, la actividad como tal ha sido víctima de una desvalorización debido a las condiciones de pobreza y marginalidad a las que se le asocia, las nuevas generaciones cada vez se interesan menos por continuar con el legado de sus familias que se han dedicado a esto por años y las personas que se dedican a ello actualmente tienen que subsistir desarrollando una actividad que no permite generar suficiente para vivir. Aunado a eso se suman todas las implicaciones negativas en la biodiversidad y ecología que el desarrollo de la pesca ha provocado en todo el Golfo de Nicoya, donde actualmente hay especies que no pueden reproducirse de manera natural debido a la escasez de especímenes o donde la sobreexplotación y las malas prácticas han arrasado con parte del suelo marino provocando daños casi irreversibles. Es desde esa realidad que nace el proyecto, el cual en primera instancia busca brindar mejores condiciones a los pescadores de la zona mediante la implementación de tecnología dentro de todo el proceso; a la vez se unifica el tratamiento, almacenaje, venta y distribución del producto lo que repercute en disminuir la cadena de trazabilidad del mismo y obtener un mayor beneficio económico. El proyecto también busca desde otro eje devolver al mar mediante la creación de espacios de capacitación donde se comparta conocimiento y se generen acciones enfocadas hacia una actividad pesquera más sostenible y responsable, a la vez esos mismos espacios sirven como plataforma para capacitar a la comunidad y a los pescadores en diversas materias para construir nuevas oportunidades dentro del ámbito pesquero. La investigación se enfoca en perpetuar y fortalecer la conexión de la población que se dedica a la pesca y el resto de la comunidad, esto se logra mediante el diseño de espacios públicos y semipúblicos dentro del proyecto que permiten a ambas poblaciones...Ítem Complejo creativo de arte y tecnología: San Francisco de Heredia(2013) Herrera Castillo, Carla; Barahona Sotela, RolandoEl siguiente proyecto presenta al Complejo Creativo de Arte y Tecnología en San Francisco de Heredia. Consiste en el desarrollo de un proyecto arquitectónico-urbano, enfocado en proveer de un espacio para la educación, práctica y exposición de las artes visuales, gráficas, escénicas y musicales, y la tecnología vinculada a estas. Se plantea en el proyecto, reducir la brecha existente entre las prácticas artísticas y tecnológicas de la actualidad, y fusionar dichos usos mediante la arquitectura. El proyecto combina el estudio y análisis de los factores socioculturales, ambientales, físicos y humanos que repercuten en él y su contexto, junto al diseño arquitectónico de la infraestructura y espacios al aire libre, que ofrezcan un espacio público a la comunidad de San Francisco, bajo una visión cultural. El Complejo pretende ser un promotor de la creatividad a travez del arte y la tecnología para el cantón de Heredia, y así, llevar a la población en general, a involucrarse más activamente en los asuntos culturales contemporáneos.Ítem Complejo de exploración artística: Barrio La California, San José, Costa Rica(2013) Chavarría Fernández, Johanna; Barahona Sotela, RolandoÍtem Diseño conducente a la vida como herramienta para crear ciudades sostenibles(2021) Jiménez Vásquez, Luis; Barahona Sotela, RolandoEl presente trabajo tiene como fin crear un documento de consulta con estrategias guía sobre diseño conducente a la vida1, aplicables a proyectos urbano-arquitectónicos en la ciudad de San José para mejorar la calidad de vida de las biocomunidades2 presentes en ella. Para ello, se determinó la relación que hay entre el modo de vida urbano y su entorno natural, donde se analizaron diferentes propuestas teóricas y conceptuales existentes que dan base al diseño conducente a la vida como herramienta. Este compendio utilizará la ayuda de estudios de caso de proyectos urbano-arquitectónicos a diferentes escalas que hayan implementado un diseño conducente a la vida, con el fin de encontrar los beneficios y oportunidades de su aplicación. A partir de ello se elaboró un documento de consulta3 con estrategias propuestas obtenidas al explorar las diversas posibilidades aplicables a la ciudad de San José.Ítem Diseño de la intervención del terreno público del Residencial El Castillo, Heredia; para la convergencia y activación social de su comunidad(2022) Moya Alvarado, Adriana; Barahona Sotela, RolandoEl Trabajo Final de Graduación consiste en la intervención y el diseño de un espacio público ubicado en el residencial El Castillo en San Rafael de Heredia, el cual cuenta con 2,6 hectáreas de remanente boscoso, característico por el sentido de lugar que transmiten los antiguos árboles de ciprés, las bajas temperaturas, las lloviznas y los fuertes vientos. A pesar de no contar en la actualidad con intervenciones paisajísticas y arquitectónicas, dicho espacio es frecuentado de manera informal por algunos ciudadanos, por lo que se busca en la propuesta arquitectónica potencializar lo usos actuales e impulsar las aspiraciones de la comunidad para aportar oportunidades que promuevan la actividad social y el arraigo hacia la identidad local. Según Carman (sf) podemos afirmar que a través de la creación de espacios de uso comunitario, es posible reducir las barreras sociales, promoviendo y propiciando la interacción entre los diferentes vecinos y la activación de la comunidad, logrando así un sentido de pertenencia de la zona al democratizar el acceso al espacio público. Por medio de un diseño estratégico del plan maestro y del lenguaje arquitectónico, se propone impactar el espacio de manera sostenible, inclusiva y accesible. Se apuesta por una obra arquitectónica que invita, acoje y genera convergencia, que dialoga con los árboles del paisaje y emana del bosque existente por medio de una transición fluida entre el terreno y la arquitectura y que sugiere que los usuarios exploren el sitio y tengan la oportunidad de conectarse con la naturaleza, con la comunidad y con ellos mismos. Al enaltecer, celebrar y agradecer a la naturaleza por medio de la arquitectura, se busca dar jerarquía al bosque y transformar el mismo en alimento para el alma de las personas usuarias, por lo que a partir de la conceptualización y el diseño se obtiene un bosque enriquecido con actividades a través de una arquitectura sensible a las necesidades...Ítem Eco-respiraderos biológicos: re-humanización de las zonas tropicales y conexión con el medio ambiente(2018) Rodríguez Arias, Doris; Barahona Sotela, RolandoEl desarrollo mundial, los avances tecnológicos, la alta productividad, la especialización profesional, el consumismo entre otros aspectos de la cotidianidad, han provocado un impacto negativo sobre la capacidad de contacto consciente del ser humano con la esencia más básica de su entorno natural. Mediante la difusión de conocimiento, desintoxicación, retiro y práctica constante, la tarea de detener e invertir esta condición se ve diariamente promovida. Bajo esta premisa se pretende plantear en el cantón de Sarapiquí, en las Fincas de Santa Clara, un espacio donde por medio de la naturaleza los seres humanos se reconecten con ellos mismos, con sus semejantes y con su entorno natural a través de actividades que le ayuden a reconocerse en el medio natural y pueda desarrollar su vida en mejor armonía con los elementos que el dicho medio le brinda. Los eco - respiradores biológicos, se proponen como pequeñas intervenciones que buscan evidenciar y revertir las problemáticas que producen las altas cargas de estrés, violencia, indiferencia y enfermedades como dolores crónicos, depresión y ansiedad; además de suplir las necesidades de la sociedad sobre la información de tendencias holísticas, como el puente entre prácticas milenarias, los seres humanos y la madre naturaleza. La intensión de plantear estas intervenciones, es poder dotar un espacio físico que pondrá a disposición de los visitantes la enseñanza y práctica de técnicas, para aumentar su comunicación de ser vivo (ser humano) a ser vivo (entorno), partiendo de la esencia de nutrir de manera integral y holística los desafíos de la vida actual. A través del diseño participativo, diferentes poblaciones y profesionales aportarán sus expectativas, necesidades, experiencias y conocimientos para la propuesta, que por medio de la arquitectura provocará la rehumanización tropical y conexión con el medio ambiente.Ítem Espacio - memoria: propuesta de espacio para la difusión y la puesta en valor de la identidad de Ciudad Quesada(2016) Vargas Chavarría, Aarón; Barahona Sotela, RolandoComo consecuencia de un nuevo modelo económico y un crecimiento sin alguna planificación previa en el sector de Ciudad Quesada, al agregar además la escasez de espacios sociales en relación con su crecimiento, ha provocado que no se concienticen sobre la importancia de los espacios de encuentro y la difusión de la cultura, la memoria y su historia que identifican al sancarleño. La propuesta se aborda desde un paradigma interpretativo, a través de un proceso constructivista de interacción desde la subjetividad, las experiencias y las vivencias sociales históricas principalmente no oficiales del cantón de San Carlos, propiamente del distrito de Ciudad Quesada, y sus principales actores. Busca poner en valor la identidad de la zona mediante una propuesta arquitectónica y urbana por medio de espacios simbólicos y de encuentros sociales que difundan y divulguen la identidad, mediante una recopilación y traducción de las principales vivencias, memorias, historias del pasado y símbolos actuales, asociadas a la identidad de los sancarleños. Plantea cómo la arquitectura puede ser un medio para poner en valor la memoria intangible que promueva la construcción de las nuevas memorias, al mantener vivos los recuerdos y generar una mayor apropiación al lugar.Ítem Espacios estimulantes de educación y desarrollo especial para niños, jóvenes y adultos con capacidades cognitivas diversas: evaluación, participación y diseño del Instituto Andrea Jiménez en San Francisco de Dos Ríos(2017) Sánchez Méndez, Daniel; Barahona Sotela, RolandoLos Espacios estimulantes de educación y desarrollo especial para niños jóvenes y adultos con capacidades cognitivas diversas surge desde la identificación de una serie de problemáticas y necesidades entorno a una condición humana universal: nuestra capacidad mental. Nuestro país se ha enfocado en la discapacidad hacia las limitaciones físicas y se equipa para solventar esta necesidad. Es por esta razón que la arquitectura costarricense presenta un déficit a nivel urbano, institucional e inclusive en el ámbito educativo especial, en cuanto al tema de accesibilidad mental. A través de esta investigación de tipo cualitativo y trabajada bajo un paradigma fenomenológico, se propone estudiar la relación existente entre la arquitectura, la enseñanza especial y la discapacidad cognitiva para conocer algunas pautas y lineamientos de diseño a considerar durante la creación de una obra arquitectónica. Utilizando como herramienta la participación en talleres específicos de la muestra del Instituto Andrea Jiménez (IAJ) en San Francisco de Dos Ríos, San José, Costa Rica, se consolidan los resultados en una propuesta de remodelación y ampliación del edificio existente. Las conclusiones de la investigación se alcanzan al finalizar las seis etapas de una metodología estructurada y con el acercamiento al IAJ, las experiencias vividas durante los años de investigación y la colaboración de varios profesionales multidisciplinarios, promoviendo así el estudio del impacto de la condición mental humana influenciada desde la arquitectura.Ítem Espacios re+creativos adaptados: Centro de Investigación Sensorial de Acceso Universal, Santo Domingo de Heredia(2013) Páez Bolaños, Esteban; Barahona Sotela, RolandoEl presente proyecto nace a partir del interés personal por el crecimiento y desarrollo integral de personas con algún tipo con distintas capacidades, basado en el estudio de conceptos y teorías de diseño relativamente nuevas para nuestro país, como lo es la integración sensorial y espacios multisensoriales, estos últimos inexistentes en territorio nacional. Por su parte la investigación se enfoca en el análisis del concepto de la recreación, y en distintas actividades recreativas y como estas generan beneficios tanto físicos y sociales, como emocionales para las personas que las realizan, determinando como la recreación es vital dentro del crecimiento de una persona, pero mas allá, es indispensable en el desarrollo y crecimiento de persona discapacitada a lo largo de su vida. Como resultado se busca que la presente investigación sea una guía, o punto de partida para generar espacios de integración, comunicación, interactividad y juegos como forma de rehabilitación para personas con distintas discapacidades, en donde el usuario sea el protagonista del espacio y la recreación sea la herramienta principal, dejando de lado el formalismo clínico y terapéutico que la mayoría de espacios para rehabilitarse suelen tener.Ítem Hacia una ciudad humanizada: SJO : buscando el alma de una ciudad latinoamericana(2012) Garnier Ortiz, Isabel; Hernández González, Carolina; Herrero Fernández, José Enrique; Pérez Oliva, Osmay; Barahona Sotela, RolandoÍtem Hospital Coronado: modificaciones conceptuales, replanteo, propuesta integral(2009) Pérez Porras, Esteban; Barahona Sotela, RolandoÍtem La arquitectura como potenciador artístico de las artes visuales y de expresión corporal: complemento al anillo cultural-artístico del cantón de Cartago(2022) Liang Yuan, Ricardo; Barahona Sotela, RolandoEl arte como pedagogía ha sido material de estudio para comprobar los efectos del mismo en el desarrollo cognitivo del ser humano. En Costa Rica, el Ministerio de Educación Pública (MEP) es el ente encargado de los procesos de regulación y revisión de los planes de estudio vistos a lo largo de todo el proceso educativo desde maternal hasta el bachillerato de educación secundaria. Para la provincia de Cartago la oferta cultural de centros artísticos públicos se limita a la Casa de la Ciudad (regulada por el Tecnológico de Costa Rica), el Museo Municipal y el Centro Cívico por la Paz (manejado por la Municipalidad de Cartago). A pesar del esfuerzo del gobierno local, la importancia que tiene del desarrollo artístico es baja y el currículo de la educación formal no toma este tema como relevante o importante. La Municipalidad de Cartago ha estado mejorando la situación con el planteamiento del proyecto la Casa de Talentos, que busca la extensión de su escuela musical. Pero de igual manera no hay un plan integral para acercar más a los interesados a desarrollarse en esta área. Por este motivo, mediante la propuesta de un nuevo proyecto arquitectónico que incluya en su programa las artes visuales y de expresión corporal, vengan a complementar el anillo cultural de Cartago, como también ofrecer y ampliar distintas ofertas de los centros ya establecidos. La investigación se dividirá en tres etapas que conducirán a la proposición de una solución arquitectónica. Inicialmente se estudiará el impacto que tienen ambas obras en el contexto urbano y como el proyecto llegaría a impactar la zona, viendo las zonas de influencia. Para la segunda etapa teniendo en cuenta el impacto y el funcionamiento urbano de la zona a trabajar, se estudiará los bordes del proyecto, y mejorándola, usando como ejemplo estudios de casos, para obtener conclusiones en base de proyectos similares realizados. Por último, haciendo uso de la teoría recopilada...Ítem Pasaje vivo indumento: puesta en valor de indumentaria y la experiencia urbana, a través de un alternativa-museal-extendida en el Paseo de las Damas, San José, Costa Rica(2020) Esquivel Montoya, Adam; Barahona Sotela, RolandoÍtem Propuesta de diseño del Templo Parroquial de Santa Gertrudis de Grecia: arquitectura y espiritualidad(2017) Murillo Quesada, Marco Tulio; Barahona Sotela, RolandoA lo largo de todo el territorio costarricense, las manifestaciones religiosas católicas, buscan presentar una serie de características comunes que son las que permiten hablar de una unidad cultural-religiosa nacional. Dentro del contexto del cantón de Grecia, específicamente en el distrito San José, en la comunidad parroquial de Santa Gertrudis, se requiere una intervención de diseño arquitectónico religioso, debido a las necesidades espaciales y de deterioro del actual templo católico (tuvo que ser demolido durante este trabajo). La investigación parte de un enfoque participativo, que trate de recuperar y generar instrumentos a partir de la incorporación de la comunidad, que al proyectarse genere conocimiento, que luego buscará la relación entre la arquitectura, la religión, la sociedad y de qué manera se pueden abstraer conceptos aplicables a una propuesta arquitectónica. En este trabajo se parte del conocimiento de este tipo de arquitectura (religiosa) como condicionante para el diseño, se pretende contribuir a la comprensión técnico-constructiva, sociológica, y religiosa, de esta tipología en el diseño de la propuesta de la nueva parroquia de Santa Gertrudis, así como a la conservación de los conceptos de este tipo de arquitectura para su aplicabilidad en el diseño de manera teoría y práctica.Ítem Re - conceptualización espacial de Conservatorio de Castella: fábrica de sueños...(2013) Rojas Lorz, Mónica; Barahona Sotela, RolandoÍtem Unidad pedagógica musical para el apoyo a la comunidad de Santa Bárbara: Vitae in Musica(2020) Villalobos Rodríguez, Andrés; Barahona Sotela, RolandoSanta Bárbara de Heredia tiene desde 1995 una escuela de artes musicales, la cual ha brindado diferentes oportunidades para el crecimiento cultural y profesional de muchas personas. Esta historia de crecimiento, tan propia de este cantón se ha desarrollado alquilando las aulas a la Escuela Juan Mora Fernández, ubicada a un costado del parque central. Actualmente la Escuela de Música posee más 300 estudiantes, con un amplio programa de instrumentos musicales, un programa de estimulación temprana para niños de 2 años en adelante y un programa de estimulación sensorial para personas con parálisis cerebral, además se brindan clases de pintura y danza. Por estas razones, este proyecto se enfoca en realizar un espacio que albergue las necesidades que la Escuela de Música posee, creando un espacio propicio para el aprendizaje y enseñanza de la música a parir de las Metodología de Enseñanza Carl Orff, esto desde una perspectiva de metodología pedagógica alternativa que estimule el crecimiento de los estudiantes mediante un espacio arquitectónico que sea un propulsor de la educación musical. Además de la integración de la pedagogía de enseñanza musical, se busca un entendimiento desde la perspectiva acústica, donde se integren los parámetros de como se da el buen funcionamiento de una sala de recitales, integrando la forma y los materiales para generar una solución integral que responda a las necesidades y a los alcances de la Escuela de Música de Santa Bárbara. Se busca exaltar al músico, al profesor, al estudiante y a la música mediante un espacio arquitectónico pensado específicamente para desarrollar este tipo de actividades, dignificando la enseñanza y generar un lugar de crecimiento personal que sea un hito y propulsor en el cantón de Santa Bárbara.